Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Showing posts with label H. Febles. Show all posts
Showing posts with label H. Febles. Show all posts

Jun 13, 2014

LENGUAJE Y MACRO-PHILO-SOPHIA

¿Hay filosofía más allá del lenguaje? ¿O como el lenguaje es la “casa del ser” (Heidegger), la filosofía sólo “puede estar en casa” en y a través del lenguaje? ¿Si la humanidad no puede salir de “la prisión del lenguaje” (Nietzsche), la filosofía es “bailar con las cadenas” de la palabra? ¿Es un amor al saber que sólo en y por el lenguaje puede concebirse, satisfacerse… o incluso: intentarse? 

La filosofía es logos, es decir: a la vez palabra y razón. Es una palabra que, inseparablemente, quiere dar razón del cosmos (el universo ordenado) y de las ideas (eidos) que expresan esa ordenación. En la Grecia clásica, la filosofía nace como saber-ciencia (episteme), es decir como logos cognitivo. Ello significa que aspira (philo) a ser un lenguaje epistémico que va más allá, tanto de lo meramente y retóricamente fascinador, como del mero testimoniar de forma narrativa la circunstancia presenciada (historia).

La filosofía aspira a ser el nuevo y riguroso uso de del lenguaje de quien ama la sabiduría (philo-sophos) y que quiere decir-comprender racionalmente (logos) a la verdad (aletheia). Como uso del lenguaje (logos), en la Grecia clásica la filosofía comienza formulada poéticamente (poiesis) pero -distanciándose progresivamente de la poesía y la teología- la filosofía tiende a expresarse “prosaicamente”, a aspirar a desvelar prosaicamente la verdad (aletheia). Con sorpresa, admiración y escándalo, descubre todos los arcanos implícitos en el “hablar en prosa” (como “El burgués gentilhombre” de Molière).

Si el lenguaje es la “prisión” de la que no podemos escapar, también es por tanto nuestra única “casa”. La palabra y el logos es nuestro único sentido, la condición de nuestro pensar, la existencia que permite existir a la razón humana, los únicos “asidero” y esperanza humanos (Javier Muguerza). Son la condición ontológica, epistemológica y antropológica de la condición humana, los límites últimos de nuestra manera de ser y existir.