En las sociedades turboglobalizadas y marcadas por
fenómenos-inter, toda la población se siente cabalgando un peligroso tigre
desbocado. Ello convierte en acuciante la duda entre continuar encima de él a
riesgo de que nos lleve a algún lugar terrible, o bien intentar descabalgarlo
pero con el peligro de que entonces nos devore.
Unos,
generalmente los mejor tratados por los cambios o quizás los más optimistas,
apuestan por mantener e -incluso- acelerar la dinámica de destrucción creativa
tecnológico-globalizada que impulsa el capitalismo neoliberal. Confían en que
–como decía poéticamente Hölderlin- allí donde hay el peligro también crece lo
que salva. Confían que la misma destrucción creativa aporte la solución, ya sea
con una nueva revolución tecnológica que dé un impulso productivo similar al experimentado en otras épocas y -quizás incluso- revitalice la legitimidad democrática.
En consonancia hay otros analistas menos optimistas que desarrollan y amplían muchas de las inquietantes perspectivas que están apareciendo para las clases medias y los trabajadores, pues actualmente también las labores intelectuales pueden verse muy afectadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Los optimistas beneficiados por la turboglobalización confían en la capacidad innovadora de la humanidad, por ejemplo, el geógrafo Richard Florida en (2010) que valora mucho el impacto de lo que llama “la clase creativa” y -aún más- los últimos genios del management Salim Ismail, Michael Malone & Yuri Van Geest en su (2014) Exponential Organizations, con el significativo subtítulo de “¿Por qué nuevas organizaciones son diez veces mejores, más rápidas y más baratas que la suya (y qué hacer al respecto)”. También apunta notables argumentos en favor del optimismo Jeremy Rifkin en tres de sus últimos libros (2002) La economía del hidrógeno, (2010) La civilización empática y sobre todo en (2014) La sociedad de coste marginal cero.
Los optimistas beneficiados por la turboglobalización confían en la capacidad innovadora de la humanidad, por ejemplo, el geógrafo Richard Florida en (2010) que valora mucho el impacto de lo que llama “la clase creativa” y -aún más- los últimos genios del management Salim Ismail, Michael Malone & Yuri Van Geest en su (2014) Exponential Organizations, con el significativo subtítulo de “¿Por qué nuevas organizaciones son diez veces mejores, más rápidas y más baratas que la suya (y qué hacer al respecto)”. También apunta notables argumentos en favor del optimismo Jeremy Rifkin en tres de sus últimos libros (2002) La economía del hidrógeno, (2010) La civilización empática y sobre todo en (2014) La sociedad de coste marginal cero.
Algo totalmente distinto defienden los analistas pesimistas o, más bien, que desarrollan las inquietantes perspectivas para las clases medias y los trabajadores damnificados por la turboglobalización. Es el caso, por
ejemplo, de Paul Mason (2016) en su análisis de un posible postcapitalismo y de
Guy Standing (2013 y 2014) en sus dos libros dedicados a la clase emergente y
“peligrosa” del “precariado”. Atendiendo a los aspectos más
psicológico-antropológicos, también se muestran críticos con la deriva que han
tomado las sociedades avanzadas: Byung-Chul Han (2012) en La sociedad del cansancio, Andrew Keen (2013) en Digital vértigo (con el significativo
subtítulo: “Cómo la actual revolución social en línea se está dividiendo,
empequeñeciendo y desorientando”) y los analistas de La sociedad de la ignorancia (Mayos y Brey 2011).
También el muchas veces optimista Rifkin ha aportado uno de los análisis más potentes, probables y pesimistas augurando una sociedad condenada a un muy considerable paro crónico. Se trata de su libro ya clásico (1995) El Fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo. Este es uno de los análisis más influyentes ahora mismo, pues las distintas oleadas de inventos tecnológicos han ido disminuyendo su impacto de crecimiento a largo plazo. Aún más han disminuido la capacidad para generar nuevos y numerosos tipos de trabajos que permitan reincorporar laboralmente a los trabajadores que han perdido su puesto por esos mismos inventos (Gordon, 2016). Hoy no parece que tengan esta capacidad, por ejemplo, la producción de robots de altas prestaciones o el diseño de nuevos programas de inteligencia artificial.
Sin duda se trata de un poderoso argumento para aquellos que insisten en desacelerar esos procesos de “compulsión impersonal” sobre los que cabalgamos desde hace tiempo –y que Hayek (2008) reivindicaba precisamente por ser ingobernables-. Pero en general, lo que se quiere es precisamente poder controlarlos, reconducirlos y minimizar su impacto sobre la población afectada. Pero, como diría también Hayek, si descabalgamos el tigre de la "compulsión impersonal" tecnologico-neoliberal nos encontramos con el peligro de perder competitividad respecto otros países que mantengan el desarrollo. Incluso si hipotéticamente toda la humanidad optase a la vez por bajarse del tigre, también existiría el riesgo de caer –como en algunas ocasiones anteriores- en un peligroso estancamiento o estagflacción (es decir inflación sin crecimiento económico).
El dilema, como vemos, se mantiene amenazante. Pues además, hay indicios globales bastante inquietantes: p.e. el cambio climático y la degradación del medio ambiente mundial (Klein, 2015) y el creciente individualismo insolidario.
Muchos de sus
argumentos nos permiten entender los malestares y reacciones de –por ejemplo-
los damnificados por la turboglobalización que votan Donald Trump o Bernie
Sanders, Marine Le Pen y otros populismos de derechas o izquierdas. También
explican la compulsión en favor de reiterar proyectos económicos o ideológicos
que tuvieron su momento ya hace décadas como el keynesianismo, al Estado-nación
autárquico, el comunismo industrial fordista (aunque la expresión parezca
paradójica), el socialismo de Estado, comunidades más sencillas que nuestras
complejas sociedades, etc.
Se comprenden
esas miradas al pasado y las angustias que reflejan porque –como en la metáfora
del tigre- no hay demasiados modelos alternativos claros al capitalismo
neoliberal, cada vez más turboglobalizado y marcado por fenómenos-inter. Pues
el dilema es que no hay garantías de que, una vez descabalgado el tigre, se
pueda evitar que nos devore y, además, automáticamente se abran alternativas
fiables, garantizadas, sostenibles y más amables.
Por el momento y aunque nos pese, hay que
reconocer que no ofrecen plenas garantías las muy diversas y enfrentadas
propuestas de populismos, altermundismos, de decrecimiento económico ordenado,
de economía totalmente estacionaria, de los distintos tipos de “renta básica
universal” o incluso de nuevos comunitarismos...
Sin duda contienen ideas brillantes y que hay que explorar, pero en general la mayoría de la población considera que todavía no ofrecen un completo y seguro modelo alternativo de civilización, de economía, de desarrollo tecnológico, de política y de sociedad.
Sin duda contienen ideas brillantes y que hay que explorar, pero en general la mayoría de la población considera que todavía no ofrecen un completo y seguro modelo alternativo de civilización, de economía, de desarrollo tecnológico, de política y de sociedad.
Como vemos es
muy complejo el debate ante la turboglobalización y los fenómenos-inter, ya sea a favor o en contra, ya sea de atracción o de repulsión. No solo el dilema está totalmente
abierto sino que nos parece que constituirá uno de las más importantes cuestiones
a corto y medio plazo. Como hemos puesto de manifiesto, su impacto penetra no
solo en las grandes cuestiones políticas, macroeconómicas, macrofilosóficas y
macrosociales. También afecta profundamente la vida cotidiana y los proyectos
personales de grandes capas de la población mundial, las cuales se sienten
gravemente amenazadas, desposeídas y olvidadas.
Por ello y
como hemos apuntado, reaccionan angustiadas e –incluso- violentamente ante los
distintos conflictos analizados. Consideramos que, solo atendiendo a sus
malestares y angustias -¡y comprendiéndolos!-, se podrán minimizar los nuevos y
muy graves conflictos que hoy nos amenazan. Sólo así se podrán entender y
pacificar sus indignadas reacciones y –además- encontrar los mecanismos para
establecer nuevos pactos políticos y relegitimar la democracia. Esperamos que
este breve escrito sirva al menos para ayudar a diagnosticar esa compleja
problemática.
Referencias bibliográficas
ACEMOGLU, Daron & ROBINSON, James
A. Por qué fracasan los países. Los
orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Barcelona: Deusto, 2012.
BAUMAN, Zygmunt, ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, Barcelona,
Paidós, 2014.
BAUMAN, Zygmunt, La globalización. Consecuencias humanas, México: FCE, 2003.
BECK, Ulrich, Vivir en la sociedad del
riesgo mundial / Living in the world risk society en Documentos CIDOB
Dinámicas interculturales, n.º 8, julio, 2007.
BECK, Ulrich, La sociedad
del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona,
Paidós, 2006.
CANOTILHO, José
Joaquim, ‘Brancosos’ o
interconstitucionalidade. Intinerários dos discursos sobre a historicidade
constitucional. Coimbra: Almedina, 2012.
DURKHEIM, Emil,
El suicidio. Estudio de sociología, Madrid: Reus,
1928.
FLORIDA, Richard L. La Clase creativa:
la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI, Barcelona:
Paidós, 2010.
FREIXES, T. y ROMÁN, L. (dirs.) Protection of the gender-based violence
victims in the European Union / Protección de las víctimas de violencia de
género en la Unión Europea, Madrid, Tecnos, 2015.
FREIXES, T. y ROMÁN, L. (dirs.) The European protection order. Its application to the
victims of gender violence / La orden europea de protección, Madrid, Tecnos,
2015.
FREIXES, T., REMOTTI, J.C., MARRANI,
D., BOMBIN, J. y VANIN-VERNA, L. La gouvernance multi-level: penser
l’enchevêtrement. Bruselles, E.M.E., 2012.
FUKUYAMA,
Francis, El fin de la Historia y el último hombre, Barcelona: Planeta,
1992.
FUKUYAMA,
Francis, El futuro de la historia en Foreign Affairs, January/February,
2012.
GIDDENS, Anthony, Consecuencias de la modernidad Madrid: Alianza, 1994.
GIDDENS, Anthony y otros, Las Consecuencias perversas de la modernidad:
modernidad, contingencia y riesgo, Barcelona: Anthropos, 1996.
GORDILLO,
Luis Ignacio, Constitución, constitucionalización y constitucionalismo de la
Unión Europea en Estudios de Deusto,
ISSN 0423-4847, Vol. 53/2 Julio-Diciembre 2005. https://www.academia.edu/1504647/Constituci%C3%B3n_Constitucionalizaci%C3%B3n_y_Constitucionalismo_de_la_Uni%C3%B3n_Europea
GORDON, Robert
J., The Rise and Fall of American Growth:
The U.S. Standard of Living since the Civil War, New Jersey: Princeton
U.P., 2016.
GUILLUY,
Christophe, La France périphérique.
Comment on a sacrifié les classes populaires, Paris: Flammarion, 2016.
HAN, Byung-Chul, La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder, 2012.
HAYEK, Friedrich A. von, Fundamentos de La Libertad, Madrid:
Unión editorial, 2008.
HONNETH, Axel. Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea, Buenos
Aires: FCE, 2009.
HONNETH, Axel. Reificación. Un
estudio en la teoría del reconocimiento, Buenos Aires:
Katz, 2007.
HUNTER,
James D. & YATES, Joshua, A la vanguardia de la globalización. El mundo de
los globalizadores estadounidenses en BERGER, Peter L. & HUNTINGTON, Samuel
P., Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo
contemporáneo, Barcelona: Paidós, 2002.
HUNTINGTON, Samuel P. El choque de civilizaciones y la
reconfiguración del orden mundial. Barcelona:
Paidós, 2005.
ISMAEL, S.,
MALONE, M. & GEEST, Y. van, (2014) Exponential
Organizations: Why new organizations are ten times
better, faster, and cheaper than yours (and what to do about it), New York: Diversion
Books.
KEEN,
Andrew, Digital vertigo. How Today's
Online Social Revolution Is Dividing, Diminishing, and Disorienting, New
York: St. Martin's Press, 2013.
KEEN,
Andrew, Internet no és la resposta,
Barcelona: Catedral, 2016.
KEPEL,
Gilles, La revanche de Dieu. Chrétiens,
juifs et musulmans à la reconquête du monde, Paris: Seuil, 1991.
KLEIN,
Naomi, Esto lo cambia todo: El
capitalismo contra el clima, Barcelona: Paidós, 2015.
LUTTWAK, Edward, Turbocapitalismo. Quienes ganan y quienes pierden en la globalización,
Barcelona: Crítica, 2000.
MAYOS, Gonçal,
“Interconstitucionalidades, desarrollo y élites extractivas en la crisis
global”, conferencia pronunciada el 22-10-2015 en el II Congresso da Facultade de Direito da UFG e o IX Colóquio
Internacional Macrofilosófico, en prensa.
MAYOS, Gonçal, Macrofilosofia della
Globalizzazione e del pensiero unico,
Barcelona: Red ediciones, 2016a.
MAYOS, Gonçal, Homo obsoletus. Precariedad y desempoderamiento en la
turboglobalización, Barcelona: Red ediciones, 2016b.
MAYOS, Gonçal, Genealogía de la globalización, en Anuario del
conflicto social 2015,
Barcelona, ISSN 2014-6760, 2015a.
MAYOS, Gonçal, Vulnerabilidad, precarización y cambio social. Del capitalismo nofordista
al postfordista, en Fabricio Polido y María Fernanda Repolès (Eds.), Law & Vulnerability / Direito &
Vulnerabilidade,
São Paulo, Almedina Brasil, 2015c.
MAYOS, Gonçal, Interconstitucionalidad
e interculturalidad como modelos de “fenómenos inter” en Interconstitucionalidade e
Interdisciplinaridade: desafios, âmbitos e níveis de interação no mundo
global, Alexandre
Walmott Borges y Saulo Pinto
Coelho (Coords.), Uberlândia, MG:
Edição Laboratório Americano de Estudos
Constitucionais Comparado - LAECC, 2015b.
MAYOS,
Gonçal, & BREY, Antoni, (eds.) La
sociedad de la ignorancia, Barcelona: Península, 2011.
NEVES, Marcelo,
Transconstitucionalismo. São Paulo,
WMF Martins Fontes, 2009.
ONGHENA, Yolanda, Por un espacio
cultural europeo. Diversidad y complejidad en Documentos CIDOB Dinámicas
interculturales, n.º 16, (junio 2011), Barcelona: Fundació CIDOB, 2011.
PIKETTY, Thomas, El capital al segle XXI. Barcelona, RBA, 2013.
RIFKIN, Jeremy, El Fin del trabajo. Nuevas
tecnologías contra puestos de trabajo. El nacimiento de una nueva era,
Barcelona: Paidós, 1996.
RIFKIN, Jeremy, La economía del
hidrógeno, Barcelona: Paidós, 2002.
RIFKIN, Jeremy, La civilización
empática, Barcelona: Paidós, 2010.
RIFKIN,
Jeremy, La sociedad de coste marginal cero, Barcelona: Paidós, 2014.
SASSEN, Saskia, Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los
ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz, 2010.
SCHUMPETER,
Joseph A., Capitalisme, socialisme i
democràcia, Barcelona: Edicions 62, 1966.
SILVEIRA,
Alessandra, Princípios de Direito da
União Europeia. Doutrina e Jurisprudência. Lisboa: Quid Juris, 2011.
SILVEIRA,
Alessandra, Direito da União Europeia e
Transnacionalidade. Lisboa: Quid Juris, 2010.
STANDING, Guy, El precariado. Una nueva clase social, Barcelona: Pasado-Presente,
2013.
STANDING,
Guy, A
Precariat Charter: from denizens to citizens, London: Bloomsbury, 2014.
WALLERSTEIN, I. El Moderno sistema mundial: Vol. I La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea
en el siglo XVI, México: FCE, 1984.
WALLERSTEIN, I. El Moderno sistema mundial: Vol II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea,
1600-1750. México: FCE, 1998.
WALLERSTEIN, I. El Moderno sistema mundial:
Vol. III La segunda era de gran
expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. México: FCE,
2011a.
WALLERSTEIN, I.
Vol. IV Centrist Liberalism Triumphant,
1789-1914, California: University of California Press, 2011b.
WILLIAMSON,
John, What Washington Means by Policy Reform en
http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?ResearchID=486, del noviembre de 1989.
- ¿CABALGAR
EL TIGRE O DESCABALGARLO?
Del artículo de G. Mayos
“Conflictos de legitimación en la turboglobalización” en Legitimidad y acción política, Norbert Bilbeny (Coord.) con Daniel
Innerarity, José Manuel Bermudo, José A. Estévez, Félix Ovejero, Ignaci
Terradas, Jule Goikoetxea, Iñigo González, Francisco Corrales, Martha Palacio,
Ander Errasti, Miguel Mandujano, Lluís Pla, Norbert Bilbeny y Gonçal Mayos,
Universitat de Barcelona, 2018, pp. 317-338. ISBN: 978-84-9168-139-7.
Véanse los post:
No comments:
Post a Comment