Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Showing posts with label A. Hoffman. Show all posts
Showing posts with label A. Hoffman. Show all posts

May 12, 2016

SITUACIONISTAS DESPUÉS DEL MAYO1968


“Los años 60 han terminado, la droga nunca será tan barata, el sexo nunca será tan libre y el rock and roll nunca tan bueno.” Abbie Hoffman.


¿Sorprendente toda esta evolución? Seguramente lo es tanto su puesta en marcha, como su destrucción. De alguna manera ha confirmado que había malestares, exclusiones y reivindicaciones que la sociedad y el gobierno no veían. ¿Era el efecto del autismo del establishment que con el tiempo ya ni se percibe? Aunque venía de mucho más atrás (como hemos apuntado) todo comenzó a eclosionar en el mes marzo de 1968, pero como un conflicto relativamente banal y casi meramente generacional, ¡de jóvenes estudiantes vaya!

En medio de la indiferencia, casi de la invisibilidad, durante el mes de abril se fue incubando e infectando, hasta explotar en el famoso mes de mayo. Entonces, se manifestó como un movimiento de nuevo cuño que inauguraba un nuevo tipo de ciclo revolucionario. Sin duda los situacionistas eran de los que mejor habían profetizado y captado su naturaleza; aunque no al cien por cien, pues junio –tradicionalmente mes de exámenes- les sorprendió con una evolución imprevista y que les fue dolorosísima. La “situación” creada en mayo chocó con sus propios límites y contradicciones; mientras que sus enemigos –que parecían casi muertos- resurgen sorprendentemente reforzados.

May 10, 2016

MAYO1968: LA "SITUACIÓN" DESEADA



“La felicidad es una idea nueva en Europa.” Louis Antoine Saint-Just a la Convención 3-3-1794 y Debord en Hurlements en faveur de Sade, 1952.

Nadie pensó que los “pequeños” conflictos y difuso malestar social antecedentes al Mayo1968 constituyeran ningún caldo de cultivo revolucionario. Pero sí lo pensaban así los situacionistas que, a diferencia de otros movimientos revolucionarios, no querían sustituir en su acción a las masas, ni tan siquiera liderarlas como un rebaño. 

Más bien se pensaban a sí mismos como enzimas catalizadoras al servicio de un proceso que iba mucho más allá de ellos y al que servían “desde abajo” pero con gran eficacia. Por eso en 1969 y todavía pensando en la continuidad del proceso revolucionario del Mayo, proclaman “no debemos ‘capitalizar’ esta victoria [...] toda organización avanzada que sea coherente ha de perderse en la sociedad revolucionaria” (MAYOS, 2013: 347).

Sep 15, 2014

SITUACIONISMO, INDIGNADOS, PODEMOS...

¿Tiene que ver el Situacionismo con el Altermundismo, luego con los Indignados y más tarde con Podemos o Ganemos? Esos nuevos movimientos socio-político (NMS) pueden formar parte de un nuevo y profundo ciclo político todavía abierto? ¿Remiten a politizaciones que superan los partidos tradicionales?

¿De donde "salen" movimientos como el 15M, Podemos, los Indignados o el Altermundismo? ¿Cual es la genealogía y el magma cristalizador de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS)? ¿Por qué se diferencian tanto de los partidos tradicionales, incluso de los progresistas y de izquierdas? ¿Cómo se llegó a concebir una nueva política, representatividad, democracia y soberanía más vinculada con la gente? ¿Cómo germinó esa ruptura política y social que hoy ha explotado tan claramente?

En los inicios de ese cambio revolucionario que ha necesitado algunas décadas para madurar, hay sin duda el Situacionismo. Anticipando casi todas las rupturas, las innovaciones, las ideas germinales, las nuevas estrategias, las imaginaciones, los anhelos e ideales... está un pequeño grupo llamado Internacional Situacionista. Lo formaban gente como Debord, Bernstein, Khayati, Jorn, Nash, Vaneigem, Kottany, Constant, Sanguinetti... En muchos aspectos ellos fueron los primeros "indignados", los primeros en proclamar que "no nos representan" (ni queremos que lo hagan) y que "podemos" y "ganaremos" con un nuevo tipo de política., etc.