Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Showing posts with label elits extractives. Show all posts
Showing posts with label elits extractives. Show all posts

Jan 24, 2021

REVOLUCIÓ: LLUITA, DEBAT, SACRIFICI, HEROÏNES...


La revolució per damunt de tot. La revolució malgrat tot. La por a la contrarevolució. La por a la violència i a les víctimes que hi hauran. La por per si hom mateix estarà a l'altura de la revolució. Són qüestions apressants per a Turba.

Es pregunten quin tipus de 'turba humana', de societat i de relació entre les persones calen per a que sigui possible la revolució. Al respecte crec que hi ha dos tipus de revolucions.

Oct 18, 2018

BRASIL: DEL 2013 A BOLSONARO



Los ambivalentes impactos de la turboglobalización, los fenómenos-inter y los severos recortes presupuestarios postcrisis2008 se manifiestan tanto en las manifestaciones del 2013, como en las actuales reacciones frente a la corrupción, en las elecciones del 2014, en el proceso de impeachment de la presidenta Dilma Rousseff y en la lamentable presidencia Temer. Ahora mismo se ven fuertemente en la brutal escisión política (pero también social, de ingresos, geográfica e incluso cultural) que se ha magnificado tras la elección de Bolsonaro frente a Haddad (del PT pero con apoyos del electorado de otros partidos).

Oct 14, 2017

FENÓMENOS-INTER CONTRA ÉLITES EXTRACTIVAS



Los fenómenos-inter turboglobalizados y neoliberales juegan por el momento claramente en favor de los intereses particulares de esas élites extractivas globales y en contra del resto de la población e –incluso- de las políticas de los Estados nacionales.
 
Tal situación nos parece difícilmente reversible a medio plazo si no se impulsan otros fenómenos-inter, que claramente son menos favorables a los intereses de esas élites y que –si se llevan a cabo adecuadamente- pueden empoderar de nuevo a la política y a la población mundial (incluso sin debilitar en demasía a los Estados nacionales).

¿HAY UNA ELITE EXTRACTIVA GLOBAL?

Hoy vivimos en una época marcada por fenómenos-inter que están transformando profundamente nuestra sociedad. Así, por ejemplo, se ha analizado e incluso percibido muy poco la emergencia de una nueva clase inter-nacional, que es la gran beneficiada –creemos- de la turboglobalización neoliberal y de fenómenos-inter como la integración y desregularización de los flujos financieros y del capital monetario-comercial.

CONTROL ÉLITES EXTRACTIVAS



Las élites turboglobalizadas se han convertido hoy en una clase extractiva mundial que está consiguiendo apropiarse muchos de los beneficios de los fenómenos-inter, y casi sin “pagar” ninguna contrapartida. Esas élites extractivas globales surfean eficazmente en la ola de la turboglobalización y de las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías.

Con su superior conocimiento de los nuevos mecanismos globales y fenómenos-inter, pero también gracias a los intersticios y debilidades de la turboglobalización, se benefician enormemente de la situación internacional. Casi siempre, consiguen anticiparse a los esfuerzos para controlarlas de los legisladores, sistemas jurídicos, judiciarios y políticos de los distintos Estados nacionales.

Jan 10, 2015

PENSAR POSTDISCIPLINAR Y DESARROLLO HUMANO


 
Toda acción y toda lucha son circunstanciales y particulares, a pesar de tener -sin duda- causas comunes y generales. Las lleva a cabo gente concreta, aunque –si son dignas y tienen valor humano- luego beneficien a muchos e, idealmente, a todos. Las acciones en favor del desarrollo humano no suelen hacerse en abstracto y por eso tienen un inevitable sesgo concreto, circunstancial, histórico, social, local… En definitiva, los cambios y luchas reales sólo se consiguen en marcos reales y concretos, que luego hay que ampliar para que alcancen a toda la humanidad.

Ello, más que bueno o malo, es sobre todo una condición real e inevitable. Por eso se equivocan gravemente los que olvidan a las circunstancias reales y a la gente concreta para imaginar tan solo luchas abstractas. Se equivocan los que solo aspiran a presuntas acciones de gente fantaseada y alejada de la que realmente existe y sufre. Es un error, aunque se haga con la mejor de las intenciones y, por eso, la sabiduría popular acuñó el refrán: “El camino hacia el infierno está lleno de buenas intenciones”.

También por eso es muy disputada la paternidad de una de las consignas claves
en la turboglobalización: “Piensa globalmente, actúa localmente” (Think Global, Act Local). Como veremos, el término “empoderamiento (del inglés “empowerment”) se aplica a infinidad de contextos distintos, tanto por parte de los más radicales activistas ecologistas o altermundistas, como también de los más instalados ejecutivos de multinacionales. El motivo es que -en el complejo y profundamente interrelacionado mundo actual- se constata la necesidad de pensar global y holistamente, como condición para poder actuar eficazmente de forma concreta

Por otra parte, para llevar a cabo acciones efectivas es necesario movilizar las voluntades personales y conocer los mecanismos concretos que permiten obtener los objetivos deseados. Ello comporta también que, para lograr avances en el desarrollo humano, es necesario conocer tanto la condición humana en su globalidad, como su concretización en la gente afectada localmente y que hay que movilizar en cada acción.

Dec 19, 2014

EMPODERAMIENTO

No hay desarrollo humano a largo plazo ni sustentable sin empoderamiento del conjunto de la población. Amartya Sen (Development as Freedom) ganó su premio nobel precisamente por evidenciar la importancia de las capacidades efectivas de la gente para el desarrollo tanto económico como del resto de aspectos humanos.

Dec 12, 2014

COLONIZACIÓN Y DESARROLLO


¿Se puede correlacionar el actual nivel de desarrollo de los países con el tipo de colonización que sufrieron? ¿El impacto de los colonizadores se puede rastrear incluso hoy y relacionarlo con el subdesarrollo? 

En esa dirección Daron Acemoglu y James A. Robinson han llevado a cabo un muy significativo “experimento histórico”. Con él quieren argumentar la superior importancia por lo que respecta al “desarrollo humano” de los aspectos institucionales y políticos (incluyendo a los colonizadores) por encima de los geográficos.

BLOQUEOS DEL DESARROLLO HUMANO


Lamentablemente sabemos mucho menos de lo que desearíamos sobre como garantizar un desarrollo humano sostenido y sostenible a largo plazo. Ello quizás se debe a que muchas veces tal cuestión se ha planteado en abstracto y con un voluntarismo ingenuo. Como hemos apuntado, tradicionalmente se encaraba de forma idealizada, sin un pensar realmente holista y macro, y sobre todo sin atender a las circunstancias concretas y reales de la gente en particular que se quería movilizar. 

Nov 6, 2014

CALIDAD DEMOCRÁTICA

¿Hasta qué punto puede mandar democráticamente el pueblo? ¿Hasta qué punto hay que escuchar y obedecer a la ciudadanía? ¿Las demandas populares pueden ser desoídas por los políticos profesionales de forma permanente y en función de argumentos tecnocráticos? ¿Los llamados "representantes" populares pueden tener intereses y actuaciones opuestos a los ciudadanos que los han designado? ¿El pueblo es como un  niño que debe ser reprendido y reconducido por sus "tutores" que son los "políticos profesionales"?

¿Las instituciones y leyes pueden aprisionar permanentemente la voluntad popular? ¿No es el grado supremo de corrupción (y fuente de todas las corrupciones) sustraerse al mandato y vigilancia constante de la ciudadanía? Si la política "oficial" la hacen tan sólo los "políticos profesionales" y la población no tiene nada que decir ¿qué evita que terminen generándose una "casta" y unas "élites extractivas"? "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo" ¿no termina convirtiéndose inevitablemente en "nada para el pueblo, todo para la casta"? ¿La política no deja de ser, entonces, un servicio y se convierte en una profesión "extractiva" y parasitaria?

Nov 1, 2014

COLONIALITÀ: MACROFILOSOFIA DE DUE STRATEGIE


 
La colonizzazione è stata così negativa? Il mondo coloniale fu così terribile come si dice? Sappiamo che, effettivamente, lo è stato: enormi massacri e rapporti brutali; violenze fisiche, simboliche e psicologiche; persistente esclusione di gruppi umani; subordinazione culturale e depurazione epistemologica; discriminazione razziale. Provocò, in sostanza, danni e sofferenza intensi in quasi tutte le sfaccettature della vita umana.


Ebbene, ascoltiamo anche che la colonialità –in quanto “sistema dei cinquecento anni” (Chomsky, Wallerstein) che solo oggi sembra che si inizi a superare– ebbe non solo questo lato cattivo, ma anche un lato buono. Fino al punto di insinuare –quando non si afferma esplicitamente– che il buono compensa in molti aspetti quello cattivo e che, alla fine, ne è valsa la pena!


Su questa linea si è soliti argomentare, per esempio, che la colonizzazione europea diffuse la “civilizzazione” nel mondo, rese possibile il fatto che i diritti umani arrivassero in posti nei quali – in altro modo – non sarebbero mai giunti e, come minimo, che “promosse lo sviluppo economico” dei popoli colonizzati.


Non ho la pretesa di spiegare nulla a voi riguardo al topos della gratuita estensione europea della civiltà e sul filosofema concernente la benevola propagazione occidentale dei diritti umani. Voglio però segnalare brevemente alcuni argomenti critici sui supposti miglioramenti riguardanti lo sviluppo economico, risultanti dalla colonizzazione. Giacché anche dando ascolto ai meri argomenti produttivisti ed economicisti, la colonialità presenta un sinistro bilancio negativo.