Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Nov 2, 2023

Som turbohumans? Vivència accelerada del temps en les societats avançades

Debat: Som turbohumans? Vivència accelerada del temps en les societats avançades 

Dimcres 15-11-2023, a les 12:00-14:00 hores | Facultat de Filosofia UB, Sala Jane Addams 

Amb Gonçal Mayos, Borja Muntadas i Lluís Soler 

Debat amb interacció constant amb el públic present sobre el llibre acabat de publicar de Gonçal Mayos Turbohumanos (Ed. Linkgua, 2023) i sobre els seus referents filosòfics contemporanis. 

S’analitzen les evolucions de les subjectivacions en les societats contemporànies. A més de conceptes coneguts com trans o posthumans, homo oeconomicus, homo tecnologicus..., també cal parlar de “turbohumans” degut a la hiperacceleració actual dels canvis i a les connexions immediates dins de la turboglobalització. 

Oct 30, 2023

Vídeo: BIBLIOTECA GONÇAL MAYOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Entrevista del Dr. José Luis Aguilar (UNAM, México) al Dr. Gonçal Mayos, profesor titular de la Universitat de Barcelona, para la Semana Global de México 2023.

Pregunta José Luis Aguilar: De acuerdo con su experiencia como investigador y editor, qué nuevas advertencias ha observado Doctor Mayos, teniendo en cuenta que usted ha construido una Biblioteca Gonçal Mayos de IA para acercarse a su obra y su pensamiento. ¿Qué consejos les daría a las nuevas generaciones de investigadores en ciernes, que traen modos de lectura diferentes al reino de la palabra referente del libro como epicentro de cultura?

Respuesta Gonçal Mayos:
La Biblioteca Gonçal Mayos de IA es ahora mismo sobre todo una experimentación. Su fuerza motriz nace de, en lugar de rechazar o menospreciar la AI, intentar interactuar con ella y comprenderla. Es importante que eso lo intentemos ahora que todavía podemos hacer algo para conducir, guiar y cambiar las concreciones de IA. Pues como ha sucedido con otras tecnologías, incluso mucho menos poderosas, cuando este plenamente instalada se nos impondrá su dinámica de forma imparable.

Oct 11, 2023

COVID-19 Y LAS GUERRAS

 


• Resumen: La defensa ante las guerras es una obsesión militar a lo largo de la historia, pero, inconsecuentemente, no lo es de forma similar ante las guerras sanitarias, como lo demuestra la pandemia Covid-19. A través de un enfoque macrofilosófico y multidisciplinar mostramos los motivos de tal error (la tendencia a tratar como imprevisibles ‘cisnes negros’ lo que en realidad son ‘rinocerontes grises’ bastante probables; considerar abstractamente el ‘capital humano’ y no cuantificarlo correctamente…) y sus consecuencias humanitarias, médicas, económicas y políticas.

• Palabras-clave; guerra, pandemia, prevención, capital humano, cisne negro,

COMPARAR GUERRAS MILITARES Y MÉDICAS

 

¿Por qué claudicar ante unas guerras? ¡Inconsecuencia!

Ahora bien, a pesar de la constatada importancia histórica de los gérmenes como armas en la batalla, aquí termina el paralelismo entre guerras sanitarias y militares. Pues, sorprendentemente, para combatir las pandemias o las agresiones biológicas no se suele aplicar la misma prevención ya mencionada: Si vis pacem, para bellum. Es decir: si no quieres ser derrotado, prepárate para el ataque y la defensa; si quieres evitar la catástrofe, prepárate para ella.

COVID: HUMILLACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y MEDICINA

 

Humillación en los derechos humanos

El impacto de la pandemia en lo humanitario y en los derechos humanos es sin duda el peor, pues ha costado a todas luces demasiadas vidas, además de castigar especialmente a los más vulnerables, a las víctimas de siempre, las previsibles e incluso previstas. Aunque el virus no distingue entre personas, se ha dejado que sus consecuencias se ceben discriminatoriamente en ancianos, en los débiles, en los carentes de muchos servicios sanitarios, en los pobres y también en los que no pudieron apartarse del virus. Recordemos que muchos fueron llamados a luchar directamente y casi sin protecciones en contra del contagio desde el primer momento (que es siempre el más peligroso). Es el caso de cuidadoras y cuidadores, médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, limpiadoras y limpiadores, etc.

COVID: ¿HUMILLACIÓN POPULISTA Y NEOLIBERAL?

 

Humillación económica: cuando el ‘capital humano’ es desatendido

Quizás la humillación más compleja provocada por la COVID es la económica. Más que los economistas profesionales, fueron líderes políticos y opinadores los que, tan pronto como se declaró la pandemia, insistieron en la idea de que -para evitar que afectara la economía- no se tenía que regatear en términos de víctimas mortales o de patologías más o menos permanentes. Aceptaban una transacción errónea entre economía y muertes, pensando que éstas no son un peligro directo para la economía, si no tan solo por los efectos que provocan: miedo, retirada de los negocios, ausencias laborables, deflación de la producción y del consumo, etc.

COVID-19 ES UN 'RINOCERONTE GRIS', NO UN 'CISNE NEGRO'

 

La pandemia no era un ‘cisne negro’ sino un ‘rinoceronte gris’

Reflexionando sobre el concepto que él creó, el analista y economista Nassim Taleb (2008) ha negado que pandemias como el COVID encajen con su teorización del “Cisne Negro" (Black Swan) y en ello coincide con otros autores como por ejemplo Bernard Avishai (2020). Pues, una pandemia de transmisión aérea por un coronavirus o el cambio climático no pueden ser considerados acontecimientos sorprendentes, inesperados o muy poco probables. 

DE GUERRAS Y PANDEMIAS


Preparar la guerra previsible contra las pandemias

Pues, además de los enormes costos en términos de vidas y de derechos fundamentales, también en lo económico se percibe que ciertas desregulaciones radicales, algunas políticas exageradas de austeridad y los desmontajes excesivos de los servicios de salud pública no solo facilitaron la pandemia y sus peores efectos humanitarios, sino que han obligado en los dos años que llevamos de pandemia a gastos enormes que superan y dejan incluso en ridículo los pretendidos ‘ahorros’ del pasado. 

Sep 28, 2023

Biblioteca Gonçal Mayos con Inteligencia artificial

 

Linkgua Ediciones presenta este modelo de inteligencia artificial titulado Biblioteca Gonçal Mayos IA, diseñado para ofrecer un acceso inigualable a la profundidad y complejidad de las obras de Gonçal Mayos. 

Este modelo de IA representa un avance significativo en la intersección de la tecnología y las humanidades, permitiendo una comprensión más rica de temas que van desde la dialéctica hegeliana hasta los desafíos de la modernidad y la postmodernidad.

La Biblioteca Gonçal Mayos IA responde a tus preguntas y búsquedas, procesando inteligentemente dentro de la base de datos que incorpora la diversidad y complejidad del trabajo de Mayos. También puede personalizar tu experiencia como usuario, potenciando tu interacción según los intereses que vas manifestando e incorporando a tu lectura, cada vez más creativa. 

Sep 23, 2023

Vídeo: Todavia no sabemos todo lo que puede lo humano. Macrofilosofía del Giro Afectivo

 

Palestra de Gonçal Mayos sobre "Todavia no sabemos todo lo que puede lo humano. Macrofilosofía del Giro Afectivo". 

A XXVIII Jornada Jurídica está cheia de novidades e agora temos o orgulho de apresentar nosso quinto palestrante, vindo diretamente de Barcelona. Sim, a Jornada Jurídica agora é internacional!

Gonçal Mayos é professor titular na Universidade de Barcelona, coordenador do Programa de Doutorado 'Cidadania e Direitos Humanos' e diretor dos Grupos de Pesquisa: Crise da Razão Prática (UB) e Cultura, História e Estado, GIRCHE (UB e UFMG), da Revista Internacional de Filosofia "Astrolabio" e da revista "Las Nubes - Filosofia, Arte e Literatura," além das Jornadas Internacionais de Filosofia Política.

Sep 19, 2023

Davant la tecnociència, què li queda a la filosofia?

Davant la tecnociència, què li queda a la filosofia?

Pels grecs clàssics, la filosofia era l'única episteme o ciència. Era el saber o la paraula (logos) que diu la veritat. Durant l’Edat mitjana cristiana, però, la filosofia va passar a ser subordinada a la teologia, la qual afirmava que disposava d'una ‘veritat’ superior. A través de moltes lluites i conflictes, la filosofia va aconseguir en el Renaixement i, sobretot, en l’era moderna tornar a recuperar el tro epistèmic grec. 

No obstant això, la filosofia ja no tornà a ser l'única episteme, ni va dominar de la mateixa forma indiscutible i tranquil.lament indiscutida perquè, durant l’anomenada ‘revolució científica’, la filosofia havia engendrat una ‘filla’: la ciència físico-matemàtica de Galileu i Newton. Per això aquesta s’anomenava ‘nova ciència’ en contraposició a la ‘vella ciència’ que era la filosofia des de Grècia.

A partir d’aquí, hi ha dues epistemes, sovint aliades però també en competència. Filosofia i nova ciència passen doncs a compartir, superposar-se i disputar-se moltes qüestions epistèmiques. De nou, l’àmbit de la veritat passa a estar en disputa, cosa que obliga a plantejar durant els segles de la modernitat molts complexos debats i qüestions, que encara són oberts avui. 

Ens referim, per exemple: Quin saber ocupa el cim del sistema i és la font més autèntica de la veritat? La filosofia, la 'nova ciència', les posteriors ciències especialitzades o el poder tecnocientífic i industrial? La veritat continua pertanyent a la filosofia? O ja no? Ha passat a pertanyer tan sols a les tecnociències? Hi ha diversos tipus de 'veritat' o tota una gradació de sabers veritatius?  

Sep 8, 2023

TURBOHUMANOS: reseñas, podcast, vídeos

Turbohumanos es un viaje reflexivo y lleno de sugerencias hacia el cambio acelerado y la incertidumbre a través de la mano y la pluma de Gonçal Mayos. 

Pues en el libro "Turbohumanos", su autor nos brinda una exploración profunda y evocadora sobre los desafíos y contradicciones de la vida contemporánea en un mundo en constante transformación. Más allá de las palabras de Zygmunt Bauman y del inquietante espíritu de la modernidad líquida, Mayos invita a los lectores a reflexionar sobre los conceptos de destino, sentido y obsolescencia en un entorno en el que la permanencia parece desvanecerse.

Sep 1, 2023

Dilemas de la democracia liberal en el siglo XXI

 

Conferencias sobre ‘Dilemas de la democracia liberal en el siglo XXI’ pronunciadas por el Magíster Joan Lara Amat y León (UNMSM), el Dr. Gonçal Mayos Solsona (UB) y el Dr. Antonio Fredy Vengoa Zúñiga (UNA).

Las organiza lFriedrich Ebert Stiftung (Oficina Perú), DEMOS – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Barcelona, Universidad Andina del Cusco y el Centro de Investigación de Derecho Social Ambiental.
 
El debate sobre las causas de la crisis de la democracia liberal es un fenómeno internacional y  una preocupación central en la academia internacional. Por eso abordaremos las problemáticas asociadas tanto en Europa y Estados Unidos como en América Latina y aportaremos una renovada fundamentación a la democracia y a los mecanismos institucionales de funcionamiento que reconecten la democracia con la ciudadanía y la política.

Jul 21, 2023

ELECCIONES DE FUTURO PARA ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA

 

Entrevista en Vanguardia (Colombia) a Gonçal Mayos sobre '¿Cómo impactan las elecciones de España a América Latina?'

Las elecciones generales se celebran este domingo. Durante las dos semanas de campaña, el país ha sido testigo de las fracturas entre los partidos Popular y el Partido Socialista Obrero Español, así como la propagación de un discurso de ultraderecha por parte de VOX.

Jul 15, 2023

Filosofía contra discordia e injusticia

Conferencia de Gonçal Mayos sobre "Filosofía para pensar y paliar la discordia y la injusticia", miércoles 19-7-2023, de 9 a 11 horas a.m. de Lima / de 16 a 18 horas p.m. de Barcelona, en la Cátedra Augusto Salazar BondyFacultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).





















Jul 1, 2023

BILDUNG, UTOPÍA SOCIAL Y CEMENTO DE LA POLIS

 
Las habilidades instrumentales son indiscutiblemente necesarias y, por tanto, nadie debe menospreciarlas, pero no son las únicas tareas esenciales para la cultura, la filosofía y la universidad. Recordemos que todas ellas partieron de los ideales religiosos y participaron de  los  sueños  ideológico-nacionales.  La  escuela,  la  universidad  y  la  cultura  general estuvieron en la vanguardia de las realizaciones del Estado moderno, al menos hasta que hoy parecen claudicar ante las necesidades del mercado neoliberal.
 
Recordemos,  por  ejemplo,  como  la  escuela,  la  universidad,  la  historia  y  la formación nacionales fueron claves en momentos difíciles, por ejemplo: cuando Fichte redacta los Discursos a la nación alemana en el grave momento de la ocupación militar napoleónica y cuando los alemanes se sentían acomplejados, con baja autoestima y excluidos de las oleadas revolucionarias. Por eso Fichte proclama que los alemanes ya llevaron a cabo anteriormente ‘su’ revolución en el espíritu y en la formación-Bildung bajo la forma de las reformas religiosas ‘protestantes’. 

CULTURA BAJO INTELIGENCIA ARTIFICIAL


Sin duda, la filosofía, la universidad, la cultura o la formación no son solo herramientas de conocimiento para el progreso económico y tecnológico, por vitales e imprescindibles que esos sean. Pensemos que, para ello, es mucho más eficaz y cómoda hoy mismo la AI Chat-GPT o similares, y pronto quizás no sea necesario —aunque tengo mis dudas —aprender esforzadamente una extensísima ‘cultura general’. Tampoco no se tendrá que  retenerla  en  la  memoria  a  lo  largo  de  toda  la  vida  ni,  incluso,  actualizarla permanentemente de acuerdo con los rápidos avances del mundo avanzado.

FILOSOFÍA Y UNIVERSIDADES COMO MERCADO Y CAPITAL HUMANO

 

Finalmente, la revolución científica y luego el capitalismo industrial han convertido la cultura, las escuelas y universidades en saberes fríamente cognitivos e instrumentales.[1] Les han otorgado un carácter básicamente pragmático, poiético, productivo o tecnológico. Han priorizado las habilidades, capacidades y actitudes a través de las cuales los individuos compiten entre sí para conseguir contratos laborales y profesionales, para venderse en el mercado de las ideas y las innovaciones, para conseguir la mejor posición personal dentro de la fería de las aplicaciones técnicas y del consumo.

SIRVIENDO A LA RELIGIÓN, AL ESTADO Y A LA GOBERNANZA COLECTIVA E INDIVIDUAL

 

Podemos  distinguir  en  la  trayectoria  histórica  de  la  universidad  dos  grandes momentos: en el primero, fue una creación religiosa a partir de las escuelas catedralíciasy con antecedentes en las madrasas islámicas. Por eso, no debe extrañar que su enseñanza estubiera muy marcada por un sesgo sacerdotal[1]. En aquellos momentos, incluso la filosofía, que  había  iniciado  su  singladura  bajo  una  contemplación  desinteresada,  relativamente mundana y que tenía como lo más parecido a su dios en la propia pólis, tampoco escapaba a ese sesgo religioso-sacerdotal.

Aunque se refugiara en la Escuela de artes y se centrara en las 7 artes liberales —trivium y quadrivium —, estaba subordinada a las tres facultades superiores: medicina (destinada a curar el cuerpo material y biológico), derecho (destinado a curar el cuerpo nomoético, político y social) y teología (destinada a salvar y redimir el alma inmortal). La filosofía era pues en última instancia, ancilla teologicae, esclava de la teología.

FILOSOFÍA Y UNIVERSIDAD: UTOPÍAS NECESARIAS Y METAS IMPOSIBLES

 

El  término  ‘utopía’  tiene —al  menos —un  doble  sentido  que  lo  hace  muy interesante  para  analizar  de  forma  realista  muchos  procesos  humanos[1]. Por  una  parte, ‘eutopía’ es el necesario ideal a perseguir, es lo que impulsa la acciónhumana y, sin lo cual, esta pierde el sentido y carece de dirección. Pero por otra parte, ‘utopía’ es también una meta imposible, que no tiene ningún lugar o existencia real. Precisamente por eso Thomas More (1478–1535)  llamó  Utopía  a  una  isla  ficticia,  pero  que  merecía  existir  y  cuyo  relato imaginado en cierta medida le daba una sorprendente realidadsuperior, simbólica, mítica y civilizatoria.