Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Jun 26, 2021

TRANSVALORACIÓN ANTINIHILISTA

Superando gran parte del diagnóstico epocal que le obligó a autoidentificarse como pensador “intempestivo”, Nietzsche asume como tarea personal evidenciar "el advenimiento del nihilismo". En muchos sentidos prácticamente todo lo que había pensando a lo largo de su vida “desconstruía” (como diría Derrida) el “nihilismo europeo”. Así titula la primera parte de su proyecto de libro La Voluntad de potencia, al considerarlo la principal constante de sus múltiples críticas guerrilleras. 

Reúne todos sus desenmascaramientos, denuncias y discursos que "decían no" ya sea en contra del platonismo (que sacrifica la vida aquí y ahora en favor de un mundo ficticio y presuntamente "más verdadero"); de la rebelión religioso-moral por parte del rebaño resentido de los existencialmente incapaces; de la tecnociencia y otros ideales modernos que (como denunciaba Schopenhauer) terminan reduciéndose a una esclavizadora voluntad de dominio, etc. 


Pero la contrapartida positiva de todo ello es ganar la liberación antinihilista. Por lo tanto hay que superar la vivencia traumática del nihilismo, tanto en la voluntad de nada que transvaloró la vida en el “tiempo-eje”, como en su moderno colapso bajo una mortal nada de voluntad. Ahora bien el advenimiento del nihilismo también abre la posibilidad de superar esas dos formas de la dialéctica nihilista. 

Nietzsche sabe que el desengaño, la angustia, la frustración y la falta de todo proyecto, que resultan del devenir autoconsciente del nihilismo, también tienen consecuencias positivas. Abren la posibilidad de superarlo e ir más allá con discursos que digan sí, con interpretaciones antinihilistas y -en último término- con formas de vivir no nihilistas. 

Se trata de la parte final de la “gran guerra” que creará (11 [411]) “nuevos valores”, si bien todavía marcará los próximos “dos siglos”. No será una tarea fácil y por eso muchas veces Nietzsche se piensa a sí mismo en términos de la figura metafórica de un mero profeta, de un Moisés o de un Juan Bautista más que no de un verdadero transhombre. Por eso se sitúa en el límite  (11[411]) “como el primer consumado nihilista de Europa, pero que ya ha vivido en sí el nihilismo hasta el final—que lo tiene detrás de sí, por debajo de sí, fuera de sí...” 

Recordemos que Nietzsche presenta el transhombre siempre como una posibilidad futura, que rompe con todo lo humano y se juega la vida en “la cuerda floja” tendida sobre el abismo. Significativamente apuntará que lo más parecido al transhombre que ha podido ver nunca ha sido una mujer: Lou Andrea von Salomé. Pero asume que a él le corresponde ser la “dinamita” que explosiona (Ecce homo) la doble dialéctica nihilista entre voluntad de nada y nada de voluntad. Aunque todavía no es el desenfadado “infante” que ha olvidado el nihilismo y puede vivir despreocupadamente fuera de él, que consigue vivir de una manera otra, “transvivir”. 


Apartándose de Schopenhauer y su anhelo de nada de voluntad, Nietzsche exige rearmar la vida, extrayendo toda la potencia del amor fati y del eterno retorno. Junto con Dionisos, son actitudes prenihilistas que abren un existir postnihilista: valorar, querer y decir sí a todo lo que vive aquí y ahora. Ayudan a crear transvalores que expresen inmanentemente y sin distancia el propio conatus vital. Solo así se querrá vivir eso mismo repetido eternamente y sin el más mínimo pesar. 

Es la versión arcaica griega del deseo fáustico de eternizar el instante más bello, que por ello fue condenado por el cristianismo nihilista. Eso sí, con el muy significativo añadido de que no hay que reducirlo a un instante o acontecimiento especial, sino incluir todos y cada uno de los momentos de la propia vida. Sin selección, privilegio o depuración ulteriores.

Vivir desde el eterno retorno y el amor fati es una decisión que lo reduce todo a la pura inmanencia sin teleología trascendente, cálculo ni selección. Por eso Nietzsche dice: “Meditemos este pensamiento en su forma más terrible: la existencia, tal cual es: sin sentido y sin meta, pero repitiéndose inevitablemente, sin final en la nada: "el eterno retorno". Ésta es la forma extrema del nihilismo: ¡la nada (el “sinsentido") eterna! Forma europea del budismo: la energía del saber y de la fuerza impone una tal creencia. Es la más científica de todas las hipótesis posibles. Negamos los fines últimos”. Corresponde a la edición de G. Mayos del apartado 6 del manuscrito 5[71] de Nietzsche (Nihilismo: escritos póstumos, Barcelona: Península, 2006, pg. 46).

Precisamente por ser “la forma extrema del nihilismo: la nada (el “absurdo”) eterna” es la gran prueba para un existir no nihilista. Permite abandonar la mentalidad de "vigilante de tumbas" y optar por un que valga infinitamente por sí mismo (como el eterno retorno o un decir sí fáustico extendido a todo instante como cantaba Lou von Salomé en su Oración a la vida). 

Pues asume gozosa, jovial (que remite a Júpiter), entusiastamente (que remite a Zeus) y como una voluntad que no tiene sentido último (como Schopenhauer dijo de la Wille). Pero precisamente por ello, son indistinguibles la voluntad de potencia y la potencia misma de la vida, y superan la distinción entre placer y dolor, que es la causa del temor y temblor pesimista de Schopenhauer.


Este post está basado en el artículo “¿Cómo Nietzsche supera el nihilismo y deviene antinihilista?” de G. Mayos del libro Nietzsche actual. Reflexiones ineludibles sobre un clásico intempestivoPablo Lazo y Paula Arizmendi (coords.), Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2021, 284 pp. ISBN: 978-607-417-822-7. Una brevísima reseña 

Índice: Prefacio. Un Nietzsche para el siglo XXI, Germán Cano; Prólogo. Nietzsche actual. Reflexiones ineludibles sobre un clásico intempestivo, Pablo Lazo y Paula Arizmendi.

PRIMERA SECCIÓN. NIETZSCHE HOY. APUNTES SOBRE UNA FILOSOFÍA Y UN ESTILO INTEMPESTIVO. Nietzsche’s Kitchen. Prolegómenos para una filosofia de la alimentación, Ángel O. Álvarez Solís; Breve nota sobre el estilo aforístico de F. Nietzsche, Carlos Mendiola Mejía; Verdad, estilo y delirio en la escritura de Nietzsche. Reflexiones a partir de Sobre verdad y mentira en sentido extramoral; La pasión del conocimiento, Crescenciano Grave; ¿Cómo Nietzsche supera el nihilismo y deviene antinihilista?, Gonçal Mayos.
 
SEGUNDA SECCIÓN. NIETZSCHE Y LOS INTERLOCUTORES DEL (¿AYER?) MAÑANA. Deleuze, lector de Nietzsche, José Ezcurdia; Preplatónicos y la verdad de los milesios: Nietzsche und die Nullzeit der Philosophie, Panagiotis Deligianakis; Así habló Maquiavelo: Potencia agónica y política, desviada en tiempos de pasiones tristes, Dante A. Aragón Moreno; Nuevos sentidos políticos a partir de Nietzsche, Silvia L. Gil; Entre el velo y la pasión del conocimiento. Nietzsche como pensador de transición, Germán Cano; Bibliografía; Autores.



Remedios Ávila (2005) El desafio del nihilismo, Madrid: Trotta.

Bover J.Mª. & Cantera F. Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los textos hebreo y griego, Madrid: BAC, 1953.

Gilles Deleuze (1971) Nietzsche y la filosofía, Barcelona: Anagrama.

Mircea Eliade (1972) El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición, Madrid: Alianza.

Fink, Eugen (1969), La filosofía de Nietzsche, Madrid: Alianza.

HEIDEGGER, M., 2000. Nietzsche. Vols I - II.  Barcelona. Destino.

Juan Herrero Senés (2009) El nihilismo. Disolución y proliferación en la tardomodernidad, Barcelona: Montesinos.

Javier de la Higuera Espín, Luis Sáez Rueda & José Francisco Zúñiga García (coordinadores) (2009) Nihilismo y mundo actual, Granada: Universidad de Granada.

Karl Jaspers (1965) Origen y meta de la historia. Madrid: Revista de Occidente.

Henry Kamen (1977) El siglo de Hierro. Cambio social en Europa, 1550-1660, Madrid, Alianza.

Karl Löwith (2007) Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la Historia, Buenos Aires: Katz.

Antonio Machado (1936) Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo), Madrid, Espasa-Calpe.

MAYOS, Gonçal "Zambrano y Nietzsche, camino del lenguaje” en Aurora. Papeles del 'Seminario María Zambrano", Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona, 2010, pp. 56-68.  (2000)

Nietzsche contra el seu temps, d'antimodern a antinihilista” in Històries de la Filosofia, Barcelona: La Busca, 2007, pp. 123-146.

"La sospita com a forma de vida filosòfica" en La filosofía com a forma de vida, Albert Llorca (ed), Antoni Bosch-Veciana, jordi Bayod, Marta Doltra, Rosa Rius, Gonçal Mayos, Ginés Navarro i Lluís Roca, Barcelona: La Busca, 2014, pp. 159-180.

"Nietzsche: desde el nihilismo hacia la postmodernidad" en Macrofilosofía de la Modernidad de G. Mayos, Rota: dLibro, 2012, 316 pp.

"Creatividad y subversión en el lenguaje" in Analecta Malacitana, Málaga, XVIII, 1, 1995, pp. 117-126. 

"Déu a la Modernitat i a la Postmodernitat" in Ars Brevis. Anuari de la Càtedra Ramon Llull, Barcelona, nª 8 (2002), pp. 283-299. 

"La identidad del y en el discurso nietzscheano" in Thémata. Revista de Filosofía, Sevilla, Núm, 23, 1999, pp. 387-392.

Javier Muguerza. La razón sin esperanza, Madrid, Taurus, 1977.

Friedrich Nietzsche, Nietzsche Werke. Kritische Gesamtausgabe, G. Colli y M. Montinari (Eds.), Berlin-Nueva York: Walter de Gruyter, 1970-1974.

El nihilismo: Escritos póstumos. Edición, estudio preliminar y traducción de G. Mayos, Barcelona: Península, 2006 (cuatro ediciones).

Fragmentos Póstumos (1885-1889), Volumen IV, Ed. D. Sánchez Meca, trad., introd. y notas de J.L. Vermal y J.B. Llinares, Madrid: Tecnos, 2008.

OHLING, Karl-Heinz La evolución de la conciencia religiosa. La religión en la historia de la humanidad, Barcelona, Herder, (2002), 2004.

SÁNCHEZ MECA, D., 2004. El  nihilismo. Madrid. Síntesis.

VATTIMO, G., 1990. Introducción a Nietzsche. Barcelona. Península.

Gianni Vattimo (1998) El fin de la modernidad. Nihilismo y hermeneútica en la cultura posmoderna, Barcelona: Gedisa.

Volpi, Franco, (2006) El nihilismo, Buenos Aires: Biblos.

WEBER, M. (1992) Ensayos sobre sociología de la religión I, Madrid: Taurus.





No comments: