Conclusión: populismo y democracia
Ciertamente los populismos dicen respetar el principio democrático del mandato popular, incluso destacando sus tasas crecientes de voto. En cambio, se muestran muchísimo más críticos con los mecanismos democráticos de equilibrios, frenos y balanzas, pues dificultan sus políticas más constituyentes y destituyentes. Ello es especialmente sorprendente en populismos de ultraderecha que, como el húngaro Víctor Orbán o el argentino Javier Milei, los cuales defienden la ortodoxia neoliberal en cuestiones económicas pero -en cambio- se manifiestan explícitamente dirigistas en el desmontaje de los contrapesos entre poderes. Incluso, optan por políticas autoritarias destituyentes que ponen en peligro los derechos civiles básicos y la separación democrática de poderes.
Se pueden constatar esas tendencias en la evolución de
Orbán en la presidencia húngara a partir del 2010, incluso radicalizadas desde
el 2014 cuando definió el régimen que propugnaba como “democracia iliberal”. De
forma parecida, está actuando desde su elección presidencial Milei en
Argentina: su éxito electoral i su inicial popularidad son usadas como un
mandato sin límites, desde el cual se quiere controlar la práctica totalidad de
los mecanismos estatales en virtud de un “autoritarismo electo”. En estos casos,
pero también en muchos otros, se amenazan incluso las libertades de expresión y
de prensa.
De forma parecida, el expresidente de Polonia Jarosław
Kaczynski atacaba la división de poderes sometiendo al tribunal supremo y al
judiciario en general a las directrices de su ejecutivo. Paralelamente el expresidente
de las Filipinas Rodrigo Duterte (que orgullosamente ostenta el alias de
“Harry” por el personaje hollywodiense de “Harry el Sucio”) impuso una especie
de guerra “sucia” en contra de la delincuencia, permitiendo por ejemplo que la
policia disparase a matar sin aterder a riesgos y provocando un balance de
muertes violentas de entre 4.500 y 12.000.
También el exministro italiano de interior Matteo Salvini
impuso una política de cierre de los puertos italianos a los refugiados,
negando las normas de ayuda marítima y de derechos humanos. Incluso mantuvo
tales políticas en contra de sentencias judiciales y por tanto conculcando la
separación de poderes. Finalmente y ante la imposibilidad de ser exhaustivos, recordaremos
que el actual presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, instrumentalitzó un
sospechoso intento de golpe de estado el 2016 para imponer un mayor autoritarismo
en el conjunto de los mecanismos estatales, recortar drásticamente los derechos
civiles y perseguir a la oposición, a los disidentes y al pueblo kurdo.
Sorprende que, a pesar del peligro para las democracias
de esas políticas, en muchos casos continúa la popularidad y el voto en favor
de los líderes que las llevan a cabo. Inquieta el apoyo que continúa dando una
parte significativa de la ciudadanía a esas agresivas políticas destituyentes
de las instituciones democráticas. Es posible (Vallespín y Martínez-Bascuñán,
2017: 146) que tales contrapesos han adquirido tal complejidad, lentitud e
ineficacia que la gente los ve como prácticamente irreformables y, por ello,
apoya acríticamente su eliminación o subordinación al líder populista.
Por tanto, aunque la población no sería contraria al
equilibrio de poderes ni a los contrapesos institucionales, tendría
dificultades para comprender su utilidad y funcionamiento complejo y, por
tanto, sería manipulada por líderes que querrían beneficiarse de su
desmantelamiento. En muchos casos, la aquiescencia de gran parte de la
ciudadanía sería –más bien- una respuesta indignada pero también calculada ante
la falta de agilidad de las instituciones para resolver los acuciantes retos
económicos, sociales y políticos de la actual era del desconcierto.
De hecho y como expone brillantemente Dani Rodrik (2012) la tensión casi imposible de compatibilizar
entre las exigencias propias de la democracia, de la turboglobalización
internacional y de la soberanía nacional, provoca que muchos gobiernos
sacrifiquen la primera para poder mantener las otras dos. Llama a esa
“solución” parcial “Camisa de fuerza dorada” que ofrece ejemplos de gran
crecimiento como Singapur o la propia China. Notemos que también aquí se
respeta en lo formal el principio democrático del voto popular, mientras que en
cambio se menosprecían los contrapesos institucionales que moderan el poder
ejecutivo y garantizan los derechos civiles.
Es cierto que Rodrik o Steven Levitsky y Daniel Ziblatt (2018) quizás identifican demasiado democracia con la tradición norteamericana de “checks and balances”. Ahora bien, hay que reconocer que tanto ellos como Daron Acemoglu & James A. Robinson (2019, 2012) argumentan bien que la libertad político-social sólo está garantizada en el “estrecho corredor” donde se mantiene el equilibrio de poderes entre el estado (que incluye a las élites que lo controlan) y la sociedad civil o la ciudadanía.
Por eso son muy preocupantes los importantes desgastes
que está sufriendo ese estrecho margen de equilibrio por los ataques de líderes
populistas y la pasividad en su defensa de una ciudadanía sometida al
desconcierto. Todo ello explicaría por qué se están superando hoy tantas “líneas
rojas” que al final terminan afectando el principio democrático de la voluntad
popular, la separación de poderes y los contrapesos institucionales. En última
instancia, el resultado acaba siendo una clara reducción de la calidad,
pluralidad, inclusión, resiliencia y fiabilidad de las democracias avanzadas.
Yascha Mounk (2018), en sus artículos conjuntamente con
Roberto Stefan Foa, ha analizado distintos mecanismos de “desconsolidación
democrática”. También Steven Levitsky & Daniel Ziblatt (2018) ponen de
manifiesto tendencias que podrían poner en peligro incluso a democracias
consolidadas como las occidentales. Ello no nos tiene que sorprender, pues por
ejemplo Samuel P. Huntington (1994) analizó hasta tres oleadas antidemocráticas
contemporáneas con sus respectivas contraoleadas de países que transitaron a la
democracia.
Ello evidencia que la democracia no es algo que pueda
darse por asegurado para siempre, sino una práctica que hay que validar día a
día. En ese mismo espíritu, Naomi Klein
(2017) avisó de peligrosas y antidemocráticas estrategias en el “capitalismo de
la catástrofe” que aprovechan el desconcierto social, que surge en situaciones
inesperadas, para desmontar derechos sociales adquiridos.
Como hemos visto, hay muy
relevantes dilemas abiertos respecto a los populismos del desconcierto. Como
vayan decantándose, marcará profundamente el nuevo consenso socio-político
futuro que de forma inevitable tendrá que surgir; pero no podemos descartar que
las actuales “políticas del desconcierto” conlleven catastróficas tendencias de
“desconsolidación democrática”.
El enigma más inquietante de las actuales “políticas del desconcierto” es la manera como en los próximos años se dirimirán los dilemas populistas mencionados. Quizás la tarea político-social más importante ahora mismo es conseguir que se resuelvan pacíficamente, con un amplio consenso internacional y dentro del marco de democracias de calidad. Pues de ahí surgirá el modelo básico de gobernanza que será hegemónico durante las futuras décadas. Es evidente que la humanidad en conjunto y todos nosotros, nos jugamos mucho en los próximos pocos años.
A partir del artículo “Peligro para la democracia y los derechos humanos en las políticas ‘del desconcierto’ y los populismos ‘de la catástrofe’“ de Gonçal Mayos (pp. 259-278) en Analíse social do direito: por uma hermenêutica de inclusão, Jorge Messias, Edilene Lôbo e Clara Mota (Organizadores), Editora D'Plácido, 2024, ISBN 9786583178251, 406pp. Apresentaçâo Luiz Inácio Lula da Silva. Ver los posts: POPULISMO Y DEMOCRACIA, - ¿POLÍTICA HORIZONTAL O VERTICAL? ¿PLURAL O NO?, - LIDERES POPULISTAS APROVECHAN CRISIS Y DESCONCIERTO, - POPULISMO: AGENDA OCULTA Y PODER CONSTITUYENTE, - EMOTIVIDAD POPULISTA ANTE DESCONCIERTO Y CATÁSTROFE, - NEOLIBERALISMO Y DESCONCIERTO MARCOS DE POPULISMOS DE CATÁSTROFE
Acemoglu, Daron y Robinson, James A. Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y
la pobreza, Barcelona: Deusto, 2012.
Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2019)
The Narrow Corridor: States, Societies,
and the Fate of Liberty, Penguin.
Arendt, Hannah (1974) Los orígenes del totalitarismo, Madrid:
Taurus.
BECK, U. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós, 2006.
BOLTANSKY, L. y CHIAPELLO, E.
(2002) El nuevo espíritu el capitalismo, Madrid: Akal.
Manuel
Castells: (2006) La Sociedad red. Una visión global, Madrid: Alianza.
Chenoweth, Erica & Stephan, Maria (2012) Why Civil Resistance Works: The Strategic
Logic of Nonviolent Conflict, Columbia U.P.
DAMASIO, Antonio En busca de Spinoza: neurobiología
de la emoción y los sentimientos. Editorial Crítica. 2005.
DAMASIO, Antonio El error de Descartes: la emoción,
la razón y el cerebro humano. Editorial Crítica. 2006.
Fassin, Eric (2017) Populisme: le grand
ressentiment, París: Textuel.
Fernández
Liria, Carlos (2016) En defensa del populismo, Madrid: Catarata.
Mark Fisher (2009) Realismo
capitalista. ¿No hay alternativa?, BsAs: Caja Negra.
Nancy
FRASER & Rahel JAEGGI, Capitalism. A Conversation in Critical Theory), Oxford, Blackwell's UK. 2018.
Gómez
Villar, Antonio (2018) Ernesto Laclau i
Chantal Mouffe: Populisme i hegemonia, Barcelona: Gedisa.
Christophe
Guilluy (2015) La France périphérique.
Comment on a sacrifié les classes populaires. Flammarion.
HAN, Byung-Chul, La
sociedad del cansancio, Barcelona, Herder, 2012.
Hardt, Michael y Negri, Antonio. Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio, Barcelona,
Debate, 2004.
Honneth, Axel. Crítica
del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea, Buenos Aires:
FCE, 2009.
Jonathan Hopkin & Mark Blyth (2018) “The global
economics of European populism: growth regimes and party system change in
Europe”, Cambridge U.P.,
https://www.cambridge.org/core/journals/government-and-opposition/article/global-economics-of-european-populism-growth-regimes-and-party-system-change-in-europe-the-government-and-oppositionleonard-schapiro-lecture-2017/32CECBB2EB9F6D707564D5A7944FAB04
Huntington, Samuel P. El
choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona:
Paidós, 2005.
HUNTINGTON, Samuel P., La tercera ola: la
democratización a finales del siglo XX, Paidós, 1994.
HUNT,
Lynn. (2010) La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets.
Inventing Human Rights: a history, New York: W.W. Norton, 2007.
ILLOUZ,
Eva (2023) La vida emocional del populismo. Cómo el miedo, el asco, el
resentimiento y el amor socavan la democracia, Katz Editores.
Ronald Inglehart (2018)
Cultural
Evolution: People's Motivations are Changing, and Reshaping the World,
Cambridge U.P.
Ronald
Inglehart (2001) Modernización y posmodernización. El cambio cultural,
económico y político en 43 sociedades, Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas & Siglo XXI.
Innerarity,
Daniel. Política para perplejos,
Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
Innerarity,
Daniel. (2020) Una teoría de la
democracia compleja: Gobernar en el siglo XXI, Galaxia Gutenberg.
Klein, Naomi (2017)
No Is Not Enough: Resisting Trump's Shock
Politics and Winning the World We Need, Chicago: Haymarket.
Klein,
Naomi (2007). The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. Toronto:
Knopf Canada.
Laclau, Ernesto (2005) La Razón Populista, Buenos Aires: FCE, 2005.
Laclau, Ernesto & Mouffe, Chantal [1985] (2004)
Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires: FCE.
José Ma. Lassalle (2017) Contra el populismo, Cartografía de un totalitarismo postmoderno,
Barcelona: Debate.
José Ma. Lassalle & Krause, Enrique (2019) Ciberleviatán: El colapso de la democracia
liberal frente a la revolución digital, Barcelona: Arpa.
Crawford
B. Macpherson (1979) La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes
a Locke. Barcelona: Fontanella.
Paul Mason (2016), Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro, Barcelona: Paidós.
MAYOS, Gonçal y ARIZMENDI, Paula, eds. (2024) Macrofilosofía
del Giro Afectivo, en prensa.
MAYOS, Gonçal
(2023) Turbohumanos, Barcelona: Red ediciones.
MAYOS, Gonçal. (2020) “‘Políticas del desconcierto’
y redefinición democrática. Una síntesis macrofilosófica” en Ciudadanía y
crisis de la democracia liberal en un mundo en transformación, Joan
Lara Amat (coord.), Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
MAYOS, Gonçal, (2018) “Time is money, el hombre de
nuestro tiempo” en A lanterna de
diógenes: reflexões sobre o homem da pólis contemporânea, Dennys G. Xavier
(Coord.); Uberlândia, Laboratório Americano de Estudos Constitucionais
Comparado LAECC, pp. 403-425.
MAYOS, Gonçal, (2016a) Macrofilosofia della
Globalizzazione e del pensiero unico,
Barcelona: Red ediciones.
MAYOS, Gonçal, (2016b) Homo obsoletus. Precariedad y desempoderamiento en la
turboglobalización, Barcelona: Red ediciones.
MAYOS, Gonçal, (2015) Vulnerabilidad, precarización y cambio social. Del capitalismo nofordista
al postfordista, en Fabricio Polido y María Fernanda Repolès (Eds.), Law & Vulnerability / Direito &
Vulnerabilidade, São Paulo, Almedina
Brasil.
MAYOS, Gonçal & MORRO, Joan (eds.) (2014) Hi
ha una nova política?, Barcelona: La Busca
edicions.
MAYOS, Gonçal (2013) “Cognitariado es precariado. El
cambio en la sociedad del conocimiento turboglobalizada”, Cooperación y cambio social en el siglo XXI. Eds. Gonzalo de Castro
y Begoña Romá. Barcelona: Intervida, págs. 143-157.
MAYOS, Gonçal, & BREY,
Antoni, (eds.) (2011) La sociedad de
la ignorancia, Barcelona: Península.
Branko Milanovic. Los que
tienen y los que no tienen, Alianza, 2012
Mouffe, Chantal En torno a lo político, Buenos
aires: FCE, 2007.
Mouffe, Chantal & Errejón, Íñigo (2015) Construir
pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia.
Barcelona: Icaria.
Mouffe,
Chantal (2018) For a Left Populism. London: Verso.
Yascha Mounk (2018)The
People vs. Democracy. Why Our Freedom Is in Danger and How to Save It.
Harvard U.P.
Sharun
Mukand & Dani Rodrik (2015) “The Political Economy of Liberal Democracy” en
NBER Working Paper No. 21540, Sept.
2015, https://www.nber.org/papers/w21540
Piketty,
Thomas (2014) El capital al segle XXI,
Barcelona: RBA, (2013).
Piketty,
Thomas (2019) Capitalisme i ideologia, Barcelona:
Grup62.
Fabricio
Polido y María Fernanda Repolès (Eds.), Law
& Vulnerability / Direito & Vulnerabilidade, São Paulo, Almedina Brasil, 2015.
Jeremy Rifkin (1996) El Fin del trabajo. Nuevas
tecnologías contra puestos de trabajo. El nacimiento de una nueva era,
Barcelona: Paidós.
Rivero, Ángel, Zarzalejos, Javier y Palacio, Jorge
del (2017) Geografía del Populismo. Un viaje por el universo del populismo
desde sus orígenes hasta Trump. Madrid: Tecnos.
Dani Rodrik (2012) La paradoja de la
globalización: Democracia y el futuro de la economía mundial, Barcelona:
Antoni Bosch Editor.
Rodrik, Dani (2018) “Populism and the economics of
globalization” en Journal of International Business
Policy volume 1, pp. 12–33.
Douglas
Rushkoff Present Shock: When Everything Happens Now, Penguin, 2013.
Arlie Russell Hochschild (2016) A Strangers in Their Own Land: Anger and Mourning [ràbia i dol] on the American Right, The New Press.
Éric Sadin (2017) La
humanidad aumentada. La administración digital del mundo, Buenos Aires:
Caja negra
Richard
Sennett (2000) La Corrosión del carácter.
Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo,
Barcelona: Anagrama.
Bernard
Stiegler, Dans la disruption: Comment ne pas devenir fou?, Paris, Les Liens qui
Libèrent, 2016.
Vallespín, Fernando & Martínez-Bascuñán, Máriam
(2017) Populismos, Madrid: Alianza.
José
Luis Villacañas (2015) Populismo,
Madrid: Huerta Grande.
Williamson, John (ed.) (1989) Latin American
Readjustment: How Much has Happened, Washington: Institute for
International Economics.
No comments:
Post a Comment