"Una diligencia excesiva en la escuela o la
universidad es síntoma de una vitalidad deficiente. La facultad para el ocio
implica un hambre universal y un marcado sentido de la identidad personal. Hay
un tipo de personas apagadas, muertas en vida, que apenas son conscientes de
vivir (...), no tienen curiosidad, incapaces de entregarse a estímulos
fortuitos y, a menos que la necesidad las estimule, permanecen inmóviles (...),
han pasado por el colegio y la universidad, pero siempre con la vista fija en
la medalla". Robert Louis Stevenson
Como hemos visto en los posts anteriores, no es una graciosa concesión, sino una
necesidad fundamental del capitalismo postfordista y neoliberal actual, que el
trabajador tenga más “libertad”. Además esa necesidad suele comportar mayor precariedad.
Por
ello, si no quiere tener esa mayor “libertad” y la consiguiente precariedad o
vulnerabilidad (como coincido con la profesora Daniela Muradas de la UFMG) ¡acabará
siendo despedido! También y por los mismos motivos mencionados, se exige que el
mismo trabajador demuestre -¡permanentemente!- la necesidad de su contratación.
Como muy gráficamente apunta Bauman (2014): el
capitalismo actual es aún más cruel y despiadado que el fordista tradicional pues
se le exige al trabajador incluso la tarea de demostrar que es rentable e irremplazable.
Hoy todo empleado no sólo debe realizar adecuadamente su trabajo, sino que
-¡además!- debe tener éxito de forma continuada en demostrar que no hay nadie
que lo pueda hacer mejor que él. Ciertamente el capitalismo turboglobalizado
actual se caracteriza por una ansiedad que agota toda la sociedad (Han 2012).
Quizá en general y a corto plazo, el contratante tiene
claro por qué y para qué solicita un trabajador, pero -cada vez más- todo el
mundo asume que la permanencia a largo plazo (¡incluso a medio o corto!) del
trabajador dependerá de que aprenda a evolucionar de acuerdo con las
necesidades tecnológicas… cambiantes de su puesto de trabajo.
Incluso debe colaborar hábilmente en reconfigurar su tarea adaptándola a las nuevas circunstancias y haciéndola más rentable. Por eso el capitalismo postfordista cognitivo suele exigir hoy –incluso a trabajadores "no muy especializados"- que sean capaces de descubrir nuevas líneas de negocio o nuevas aplicaciones tecnológicas y evolucionen paralelamente con las condiciones de su trabajo sin fosilizarse en la ultraespecialización.
Incluso debe colaborar hábilmente en reconfigurar su tarea adaptándola a las nuevas circunstancias y haciéndola más rentable. Por eso el capitalismo postfordista cognitivo suele exigir hoy –incluso a trabajadores "no muy especializados"- que sean capaces de descubrir nuevas líneas de negocio o nuevas aplicaciones tecnológicas y evolucionen paralelamente con las condiciones de su trabajo sin fosilizarse en la ultraespecialización.
Las novedades del capitalismo contemporáneo incluyen
también otros cambios muy sutiles e importantes. Por eso el experto en
educación y liderazgo Richard Gervin minimiza el valor del Índice PISA y valora
el Informe GEDI sobre innovación y emprendimiento, pues la educación en el
postfordismo cognitivo no exige tanto obediencia y disciplina (ver arriba) como
proactividad y creatividad.
Gervin considera que hay una correlación claramente
positiva entre la maduración de una economía y su dependencia de la innovación
y del emprendimiento. Por eso el capitalismo postfordista y cognitivo exige
cada vez más que todo el mundo sea empresario de sí mismo y que sea capaz de generar
su propio puesto de trabajo, sin tener que depender de que otro empresario le
contrate o lo genere “para él”.
Noten ustedes que cada vez se "vende" el lugar
de trabajo como una especie de "privilegio y honor" que se hace al
trabajador. Ello sucede especialmente si la contratación es estable, pero
cada vez más también sucede cuando es precaria y sitúa el trabajador en un
inestable horizonte de vulnerabilidad.
En consecuencia, en el postfordismo
cognitivo no basta con ejecutar la tarea contratada ni el esfuerzo durante el
tiempo laboral, sino que se exige al trabajador: dedicación extra y fuera de
horario; formación permanente y con vistas a la mejora de sus prestaciones (¡antes
incluso de que se detecte dónde pueden darse!); abnegación proactiva sugiriendo
mejoras u oportunidades para la empresa en general que, además, no se suelen remunerar y muchas veces se
consideran totalmente gratis o ad honorem.
En muchos sentidos, el turboglobalizado capitalismo
cognitivo actual obliga a todos y cada uno a convertir su formación y
desarrollo personal a largo plazo en una especie de obra de arte personalizada
y diferenciada. Pero no nos engañemos: sobre todo se exige que tenga un claro
valor productivo o de cambio en los mercados.
Además, como la aceleración del
cambio genera rápidas obsolescencias, esta obra de arte a largo plazo -que es
la personal formación del trabajador cognitivo- debe ser altamente flexible,
adaptable y reinventada según las circunstancias.
Noten lo extraño e incomprensible y, por tanto, la
vulnerabilidad o precarización ello comporta no sólo para los trabajadores ya
bien formados en el postfordismo, sino especialmente para aquellos que provienen
de un entorno rural no fordista. Este es el caso sin duda de muchos de los
inmigrantes brasileños en las favelas que rodean enormes y muy avanzadas
metrópolis como Sao Paulo, Río de Janeiro o Belo Horizonte. Pero también lo es
de gran parte de la población mundial y en especial de los llamados países
emergentes.
Como ya intuyó el novelista Robert Louis Stevenson,
oponiéndose al disciplinado fordismo taylorista ya existente en su época
-pensemos en el “panóptico” de Bentham (Foucault 1982)- aunque no estuviera
totalmente teorizado: la diligencia obediente ya no es necesariamente una
virtud, al menos en comparación a la proactividad -que hoy puede ser rebelde
pero sobre todo es adaptativa.
Ahora bien, muchas veces, Stevenson olvida los
sufrimientos y la exclusión de aquellos que tienen unos apetitos y curiosidades
que no son al final los recompensados por la sociedad, como cuando alguien se
ha formado bajo un tipo de sociedad o cultura y -más tarde - debe trabajar en
otras completamente diversas.
Así alguien educado para una gran estabilidad y de acuerdo a modelos tanto personales como sociales muy fijos y predeterminados, resulta vulnerable -fácilmente y sin poder evitarlo- a la exclusión, la pobreza, la inadaptación y la ultraprecarización en la sociedad actual.
Así alguien educado para una gran estabilidad y de acuerdo a modelos tanto personales como sociales muy fijos y predeterminados, resulta vulnerable -fácilmente y sin poder evitarlo- a la exclusión, la pobreza, la inadaptación y la ultraprecarización en la sociedad actual.
Pues el postfordismo cognitivo exige todo lo contrario y sencillamente muchas personas -claramente empoderadas en sus entornos vitales de nacimiento- tienen una formación y experiencias vitales que no les ofrecen las estrategias, el nivel de autoconciencia y el tipo de subjetivación que hoy resultan más necesarias, y que son muy difíciles de obtener en contextos sociales premodernos.
El actual capitalismo cognitivo, postfordista y turboglobalizado exige irrenunciablemente a los trabajadores una gran capacidad de adaptación cognitiva, incluso en sus estratos más bajos. Ello vulnerabiliza e -incluso- impide el empoderamiento laboral, económico, cultural y social de gran parte de los emigrados a las ciudades de los países emergentes como Brasil, que han sido educados en y para un mundo muy diverso: más rural y menos urbano, más cooperativo y menos competitivo, más manual y menos intelectualizado, basado en otros tipos de conocimientos y tecnologías (Santos 2014), etc.
El actual capitalismo cognitivo, postfordista y turboglobalizado exige irrenunciablemente a los trabajadores una gran capacidad de adaptación cognitiva, incluso en sus estratos más bajos. Ello vulnerabiliza e -incluso- impide el empoderamiento laboral, económico, cultural y social de gran parte de los emigrados a las ciudades de los países emergentes como Brasil, que han sido educados en y para un mundo muy diverso: más rural y menos urbano, más cooperativo y menos competitivo, más manual y menos intelectualizado, basado en otros tipos de conocimientos y tecnologías (Santos 2014), etc.
En cambio, en las nuevas metrópolis se exige a los nuevos
migrantes (a la vez geográficos, culturales, cosmovisionales e históricos) un
cierto tipo de formación cognitiva, capitalista, posfordista… y, sobre todo,
una gran capacidad personal para adaptarla a las nuevas circunstancias siempre
cambiantes del día a día.
Además, el capitalismo cognitivo actual pide una
formación personal siempre abierta, siempre inacabada, siempre atenta a las
nuevas necesidades de los mercados, siempre aprendiendo las novedades
tecnológicas exigibles, etc.
Del
artículo “Vulnerabilidad, precarización y cambio social. Del capitalismo
nofordista al postfordista” de G. Mayos (pp. 90-122) en Law and vulnerability |
Derecho y vulnerabilidad | Direitoe vulnerabilidade, Fabrício Bertini Pasquot Polido e
Maria Fernanda Salcedo Repolês (Eds.), con Adriana Campos Silva, Antonio
Giménez Merino, Carolina Pereira, Fabrício Bertini Pasquot Polido, Gonçal
Mayos, Guilherme Santos, Isabella Bettoni, Julia Rocha Barcelos, Leandro
Martins Zanitelli, Marcelo Andrade Cattoni de Oliveira, Marcelo Maciel Ramos,
Maria Fernanda Salcedo Repolês, Polianna Pereira dos Santos, Stanley Souza
Marques, Belo Horizonte (Brasil) Programa de Pós-Graduação em Direito -
Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, 2016, 174 pp.
ISBN-978-85-69537-03-8 Digital.
Está recogido en los posts:
- IMPUTABILIDAD, PODER, DERECHO Y VULNERABILIDAD
- VULNERABILIDAD SOCIAL: TESIS MACROFILOSÓFICAS
- CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS TESIS
- ¿REPITIENDO ERRORES COLONIALES Y EUROPEOS?
- ¿SALTO DIRECTO AL POSTFORDISMO?
- HABILIDADES DEL FORDISMO
- HABILIDADES DEL POSTFORDISMO Y SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
- ANGUSTIA ANTE PROACTIVIDAD Y FORMACIÓN INFINITA
- ¿MÁS LIBERTAD O MÁS ANGUSTIA Y EXIGENCIA?
- NO MINIMIZAR EL SUFRIMIENTO Y EMPODERAR PARA HACERLE FRENTE
Está recogido en los posts:
- IMPUTABILIDAD, PODER, DERECHO Y VULNERABILIDAD
- VULNERABILIDAD SOCIAL: TESIS MACROFILOSÓFICAS
- CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS TESIS
- ¿REPITIENDO ERRORES COLONIALES Y EUROPEOS?
- ¿SALTO DIRECTO AL POSTFORDISMO?
- HABILIDADES DEL FORDISMO
- HABILIDADES DEL POSTFORDISMO Y SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA
- ANGUSTIA ANTE PROACTIVIDAD Y FORMACIÓN INFINITA
- ¿MÁS LIBERTAD O MÁS ANGUSTIA Y EXIGENCIA?
- NO MINIMIZAR EL SUFRIMIENTO Y EMPODERAR PARA HACERLE FRENTE
No comments:
Post a Comment