Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Dec 3, 2017

¿ERRORES COLONIALES Y EUROPEOS?

De acuerdo con los modelos tradicionales de modernización nacional e industrialización fordista-taylorista, Brasil -como muchos países emergentes- está impulsando potentes políticas de explotación de sus recursos naturales, de importación y asimilación de empresas, capitales, tecnologías y de otras prácticas occidentales forjadas en el último siglo. Ahora bien, esto provoca ingentes migraciones del campo a las ciudades y la generación de enormes bolsas de pobreza, repitiendo errores occidentales y de otras épocas de Brasil (Ribeiro 2007).
 
Hay que recordar que con la colonización portuguesa, la población que aún era cazadora-recolectora y ocupaba ingentes extensiones territoriales fue despojada de sus tierras, desplazada o exterminada. Primero fue sustituida por esclavos africanos en las plantaciones. También fue sustituida por inmigrantes europeos cuando se descubrió oro (aproximadamente en los años 1690) y diamantes (1720) en Minas Gerais y siempre que fue necesaria mano de obra medianamente formada. En Brasil como en muchos otros países, habitualmente se optó por la importación de población extranjera que sustituía la población autóctona, en lugar de educar a amplias bolsas poblacionales nacionales e incorporarlas decididamente al desarrollo y -finalmente- empoderarlas para la nueva sociedad. Tampoco se logró un modelo de desarrollo más sostenible y compatible con gran parte de la población brasileña (Gustin 2014).

 
 
En muchos aspectos hoy se siguen haciendo errores similares en la ignorada y excluida población de las favelas y los más damnificados (y a la vez olvidados) ​​distritos rurales. A menudo se continúa descuidando su inclusión y obviando su educación y empoderamiento. En muchos aspectos, el modelo escogido de desarrollo parece continuar privilegiando los proyectos destinados a la exportación y subordinados a las dinámicas internacionales, más que en vistas a la más adecuada modernización y sostenibilidad a largo plazo del país.

Por ello y no solo en el Brasil, suelen reproducirse los errores, conflictos e inconvenientes de la primera industrialización inglesa tan bien explicada por Karl Polanyi (2003) y narrada paradigmáticamente por Charles Dickens. Por ejemplo se reitera a menudo:

- La desestructuración -sin alternativa- de las comunidades agrarias.

- La desposesión de sus medios de vida tradicionales.

- Su desarraigo, desempoderamiento cultural y proletarización.

- El encierro de los inmigrados en insalubres favelas y guetos suburbiales donde -además- sufren la explotación laboral y la desfavorable subordinación económico-social en relación a las metrópolis adyacentes.

Como en Inglaterra de la primera industrialización, muchos países emergentes sufren -además de las exclusiones institucionales y políticas- perversas dialécticas resultantes de la gran diferencia de capital humano disponible para los diferentes grupos poblacionales en una situación de acelerado cambio tecnológico, económico, político y social. Pues, sin mecanismos igualadores, las revoluciones económicas y tecnológicas tienden a generar un persistente y muy desequilibrado intercambio en favor de los grupos que las encabezaban y que llegan a constituirse en auténticas “élites extractivas” (Acemoglu y Robinson 2012). Entre ellos fácilmente se incluyen los privilegiados de la situación anterior que, aunque al principio se pudieran oponerse, tienen suficientes recursos acumulados como para sumarse e incluso dirigir el cambio, tan pronto como perciben su triunfo y los dividendos resultantes (Mayos en prensa).
 
Entonces la nueva clase innovadora y los elementos adaptables de la anterior clase privilegiada pasan a integrar la nueva élite, que además de beneficiarse de la nueva situación -de forma explícita o implícitamente- procurará perpetuar su situación de privilegio y excluir al resto de población de las nuevas oportunidades (pero evidentemente no de los “daños colaterales”). Así, lo que se inició como un cambio tecnológico, productivo, etc. y como la adaptación puntual a esas nuevas circunstancias, se acaba convirtiendo en una férrea estructura social, económica y política de dominio, que también genera significativas hegemonías culturales, ideológicas y vitales.

Como apuntó lúcidamente Antonio Gramsci, estas se convierten en una especie de "sentido común" indiscutido que legitima y refuerza las estructuras económicas y políticas, con vistas a perpetuarse e impedir la eficaz incorporación al nuevo modo productivo de la mayoría de la población, excluyéndola e –incluso- depauperándola cada vez más profundamente.


Del artículo “Vulnerabilidad, precarización y cambio social. Del capitalismo nofordista al postfordista” de G. Mayos (pp. 90-122) en Law and vulnerability | Derecho y vulnerabilidad | Direitoe vulnerabilidade, Fabrício Bertini Pasquot Polido e Maria Fernanda Salcedo Repolês (Eds.), con Adriana Campos Silva, Antonio Giménez Merino, Carolina Pereira, Fabrício Bertini Pasquot Polido, Gonçal Mayos, Guilherme Santos, Isabella Bettoni, Julia Rocha Barcelos, Leandro Martins Zanitelli, Marcelo Andrade Cattoni de Oliveira, Marcelo Maciel Ramos, Maria Fernanda Salcedo Repolês, Polianna Pereira dos Santos, Stanley Souza Marques, Belo Horizonte (Brasil) Programa de Pós-Graduação em Direito - Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, 2016, 174 pp. ISBN-978-85-69537-03-8 Digital.

 Está recogido en los posts:
- IMPUTABILIDAD, PODER, DERECHO Y VULNERABILIDAD

No comments: