Contextualizando macrofilosóficamente aspectos de las tesis
Analizaremos las
nuevas vulnerabilidades surgidas del paso del fordismo taylorista –o aún peor:
de entornos preindustriales- al postfordismo y la sociedad del conocimiento.
Especialmente tendremos en cuenta los casos (importantes en países emergentes
como el Brasil) de intensísima vulneración de la población obligada a emigrar
hacia las metrópolis postfrodistas por haber sufrido la desposesión o –incluso-
destrucción de los entornos rurales nofordistas en que vivían.
Sin duda, el cambio
social, tecnológico, en las formas de vivir, trabajar y comunicarse
socialmente… crea nuevas vulnerabilidades. Por eso, poblaciones bien
empoderadas de y en su sociedad, entorno y condiciones vitales de partida
padecen una enorme vulneración cuando las pierden, al sustituirlas otras de las
que no están empoderadas y a las que no están adaptadas.
Tradicionalmente
desde Darwin, radicalmente en el llamado “darwinismo social”, pero también en
muchas otras perspectivas, se tiende a ver tan solo el “inevitable progreso” y
la “necesaria modernización”. Se olvidan los enormes costes sociales y
sufrimientos personales que suelen generar dichos “avances”. Además se olvida
que esas vulnerabilidades son muchas veces vulneraciones que tienen claros
agentes ocultos detrás de las indudables complejidades implicadas.
Partiendo y desarrollando
aspectos de las tesis planteadas en el primer apartado de este artículo,
desarrollaremos algunos aspectos relevantes de los sutiles procesos -pero
social y existencialmente muy cruentos- que hacen vulnerables (o vulneran) a
los “vulnerables”. Son los procesos causales que los hacen o convierten en
“vulnerables”. Especialmente, intentaremos apuntar algunas de las
transformaciones más difíciles de superar, que mayor vulnerabilidad provocan y
que actualmente afectan a gran parte de la población de los países emergentes
como el Brasil.
Suelen estar asociadas al
nuevo capitalismo específico del siglo XXI que –como saben- es cada vez más
neoliberal, cognitivo (Mayos 2013b), turboglobalizado (Mayos 2012a),
postfordista y marcado por la "Sociedad del conocimiento". Ello
condiciona profundamente el tipo de desarrollo económico, social y educativo
más adecuado para países emergentes como Brasil. Pues, similarmente al resto de
países BRICS (con Rusia, India, China y Sudáfrica), Brasil es un buen ejemplo
de los retos y dificultades que se encuentran hoy en su rapidísimo desarrollo.
Usaremos el caso
brasileño como ejemplo para analizar brevemente algunas de las dificultades en
que se encuentra gran parte de la población de los países emergentes y que
tienen profundas implicaciones en la educación más adecuada para responder a
los actuales retos postfordistas y cognitivos. Pues hoy no bastan los
tradicionales procesos de modernización nacional y de industrialización
fordista-taylorista que -además y a menudo- repiten errores tradicionales:
descontrol y desempoderamiento de la gente ante el desarrollo capitalista,
ingentes migraciones del campo a las ciudades, enormes bolsas de pobreza
suburbiales, inadaptación de los modelos educativos en la sociedad actual o –en
términos del grupo Polos de Cidadania de la UFMG- de “rualização”.
La modernización y el
desarrollo humano típicos de la industrialización han cambiado profundamente
con el advenimiento de la sociedad del conocimiento posfordista (Mayos 2013b).
Cabe recordar –por ejemplo- que la modernización e industrialización
fordista-taylorista se inscribía en un marco todavía colonial o tan solo incipientemente
descolonizador, y otorgaba gran capacidad de autarquía al Estado-nación. En
cambio, el nuevo mundo postindustrial turboglobalizado económica-financieramente
y basado en el conocimiento, la acelerada innovación y las tecnologías de la
información y la comunicación, se inscribe en un marco aparentemente
postcolonial, si bien todavía sometido a nuevas y sutiles colonialidades
(Mignolo 2011 y 2007).
Para destacar los más
importantes cambios, contradicciones y nuevas exclusiones, analizamos el salto
que protagoniza hoy la población de Brasil entre la industrialización clásica y
la actual. Por supuesto, aceptamos los matices críticos del profesor Saulo
Coelho (UFG) e intentamos evitar excesivas generalizaciones y constatamos que
nunca los distintos aspectos evolucionan de manera compacta y perfectamente paralela.
De tal manera que en algunos aspectos (por ejemplo en la penetración de algunas
tecnologías de amplio uso popular como el acceso a la televisión) se puede
estar muy “al día”, mientras que en otros aspectos (por ejemplo de formación o
de adaptación psicológico-existencial) se puede estar relativa y angustiosamente
desempoderado.
Del artículo “Vulnerabilidad, precarización y cambio social. Del capitalismo nofordista al postfordista” de G. Mayos (pp. 90-122) en Law and vulnerability | Derecho y vulnerabilidad | Direitoe vulnerabilidade, Fabrício Bertini Pasquot Polido e Maria Fernanda Salcedo Repolês (Eds.), con Adriana Campos Silva, Antonio Giménez Merino, Carolina Pereira, Fabrício Bertini Pasquot Polido, Gonçal Mayos, Guilherme Santos, Isabella Bettoni, Julia Rocha Barcelos, Leandro Martins Zanitelli, Marcelo Andrade Cattoni de Oliveira, Marcelo Maciel Ramos, Maria Fernanda Salcedo Repolês, Polianna Pereira dos Santos, Stanley Souza Marques, Belo Horizonte (Brasil) Programa de Pós-Graduação em Direito - Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, 2016, 174 pp. ISBN-978-85-69537-03-8 Digital.
Está recogido en los posts:
- IMPUTABILIDAD, PODER, DERECHO Y VULNERABILIDAD
Del artículo “Vulnerabilidad, precarización y cambio social. Del capitalismo nofordista al postfordista” de G. Mayos (pp. 90-122) en Law and vulnerability | Derecho y vulnerabilidad | Direitoe vulnerabilidade, Fabrício Bertini Pasquot Polido e Maria Fernanda Salcedo Repolês (Eds.), con Adriana Campos Silva, Antonio Giménez Merino, Carolina Pereira, Fabrício Bertini Pasquot Polido, Gonçal Mayos, Guilherme Santos, Isabella Bettoni, Julia Rocha Barcelos, Leandro Martins Zanitelli, Marcelo Andrade Cattoni de Oliveira, Marcelo Maciel Ramos, Maria Fernanda Salcedo Repolês, Polianna Pereira dos Santos, Stanley Souza Marques, Belo Horizonte (Brasil) Programa de Pós-Graduação em Direito - Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, 2016, 174 pp. ISBN-978-85-69537-03-8 Digital.
Está recogido en los posts:
- IMPUTABILIDAD, PODER, DERECHO Y VULNERABILIDAD
No comments:
Post a Comment