El siglo XX no ha terminado:
las nuevas guerras de un viejo mundo”
Entrevista con el profesor Gonçal Mayos
en el periódico VANGUARDIA (Colombia) 29-20-2025
ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...
El siglo XX no ha terminado:
las nuevas guerras de un viejo mundo”
Entrevista con el profesor Gonçal Mayos
en el periódico VANGUARDIA (Colombia) 29-20-2025
Cultura, Cidadania
e Direitos Humanos
Cultura, Ciudadanía y Derechos
Humanos
Culture, Citizenship and Human Rights
Chamada de capítulos para obra coletiva
O Centro de Excelência Jean Monnet em Estudos Europeus da UFMG [CEJM-UFMG], a Linha de Pesquisa [4] Cultura, Cidadania e Direitos Humanos, do Programa de Pós- Graduação em Direito [PPGD], e os organizadores, Professores CARLA VOLPINI, GONÇAL MAYOS e JOSÉ LUIZ BORGES HORTA, convidam para a participação em obra coletiva intitulada Cultura, Cidadania e Direitos Humanos.
Ridiculizan no solo ciertas pretensiosidades vanidosas, sino cualquier humilde y sincero querer saber un poco más. No hace mucho, Valle-Inclán denunciaba certeramente las ‘divinas palabras’ que ensalzaban oscura y astutamente ciertos valores ante las masas incultas. En cambio ahora son los influencers quienes elevan sus 'divinas diatribas' para denigrar cualquier valor y ensalzar la incultura. ¡Proclaman su feliz existencia en una sociedad de la incultura, que les idolatra y en cuyos antivalores se regocijan encantados de haberse conocido!
Presentación del libro
Política internacional en flujos humanos y frontera flexible
en el Congreso del
Estado de México
Salón legislativo denominado
“Sala Narciso Bassols. El abogado, el político y el pacifista”.
Plaza Hidalgo s/n, Col. Centro, Toluca de
Lerdo, Estado de México
Lunes 18 de agosto del 2025
Seminario de Verano de Astrolabio, Revista de Filosofía de la Universitat de Barcelona
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (Perú) realiza el
V SEMINARIO INTERNACIONAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Se iniciará con la ponencia
Macrofilosofía para entender la educación bajo cambios técnico-sociales hiperacelerados del Dr. Gonçal Mayos (UB)
el día Martes 01 de julio de 2025 a las 18:00 pm hora peruana, mediante la Plataforma Cisco WebEx y se transmitirá mediante la página de Facebook de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Muchas veces, la vida parece separar más que unir a la gente, pues confronta sus deseos, intereses y -en definitiva- sus experiencias y valores personales. Por ejemplo, cuando hay un solo paracaidas en un avión en caída libre y varias personas que lo necesitan para sobrevivir, la ética y la racionalidad xoca con los impulsos y pasiones. Y evidentemente luego en un posible juicio, cada uno mostrará su 'verdad' personal que contrastará con la de los demás.
En Rashomon, el bosque es el escenario de las vivencias personales, subjetivas, contrastadas, conflictivas, incluso violentas y crueles, sobre las cuales disputan los personajes, reivindicando su punto de vista y evitando cualquier acuerdo. Se trata del llamado “efecto Rashomon”[1] que el antropólogo Karl G. Heider[2] define como la subjetividad en la percepción y la memoria, que se evidencia cuando testimonios de un mismo acontecimiento pueden ofrecer relatos o descripciones de éste substancialmente distintos pero, sin embargo, igualmente plausibles[3].
Analicemos y distingamos ahora el desarrollo tanto de la tornasolada acción vital y subjetiva en el bosque, como de la posterior reflexión conceptual. Veremos que -como dice Hegel- cuando la lechuza de Minerva levanta su vuelo filosófico en el añochecer supera las subjetividades, limitaciones, particularidades, alienaciones y conflictividades, así como también el juicio del ‘espíritu objetivo’ de por ejemplo las instituciones estatales.
En Rashomon la reflexión filosófica levanta su vuelo -como la lechuza- en la oscuridad de un típico y destartalado templo-puerta japonés, donde se congregan bajo una fuerte lluvia ´dos personajes terriblemente afectados: un monje y un leñador. Como muchos debates filosóficos, todo comienza cuando el último se exclama: “no lo entiendo”, “no entiendo absolutamente nada”. Y el monje, obstinadamente cabizbajo, afirma que han presenciado algo muy sorprendente y “horroroso” pues, “después de haberlo visto, no creo que pueda confiar en nadie más”.