Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Dec 19, 2017

CINEMA I REALITAT: IMITACIÓ O COMPLEMENTACIÓ?


Cal evitar confondre el cinema amb la realitat. Per molt que pretengui ser “realista” mai no pot ser l’equivalent a un plànol escala 1:1, que és aquell tan gran com el territori cartografiat. A més, el fet que utilitzi imatges no garanteix que connecti més amb la realitat que p.e. la literatura escrita. Sempre hi ha un punt de vista que és el de la càmera i –encara més- del director-muntador.   

Encara més, en la mesura que inclou el moviment (és l’etimologia grega de kíνημα) el cinema-realitat tampoc no pot incloure totes les perspectives possibles del moviment. I en la mesura que el moviment que vol gravar el cinema és un relat o una història, incorpora les infinites maneres de narrar que són molt més complexes i diverses que els tres moments d’Aristòtil: plantejament, nus i desenllaç.

Dec 16, 2017

DE LA 'MORT' A LA 'REVENJA' DE DÉU?

La modernització de les societats va acompanyada del desencantament o dessacralització del món? Aquesta és la tesi generalment acceptada del sociòleg Max Weber. El seu adversari Karl Marx encara era més radical i proclamava la fi de “l’opi per al poble”.

També en aquesta línia es manifestaven els altres dos grans “mestres de la sospita”: Nietzsche i Freud. Inclús molts dels moviments ideològics moderns, p.e. els laïcismes liberal i socialista, afirmaven la fi de la religió, almenys com a element públic i polític de gran impacte. 

La separació estricta d’Estat i Església a més de la ideologització de la política semblava obrir un escenari inevitable de total secularització de la societat i de completa separació entre religió i política. En països de “socialisme real” com la URSS i la Xina semblava que la ideologia havia substituït la religió com a font d’orientació tant en la política com en la vida personal. Però quelcom similar sembla que també feia en el capitalisme el consumisme i una visió merament pragmàtica i hedonista de la vida.

Dec 10, 2017

¿EDAD DE IRA Y MIEDO?


De Polanyi a Pankaj Mishra Age of Anger: A History of the Present (2017, recientemente traducido), passando por Sennett, se ha destacado el impacto disolvente provocado por la modernización industrial sobre los equilibrios sociales, psicológicos, culturales y políticos. Pero todo parece indicar que es mayor aún el impacto que hoy tiene turboglobalización postfordista, pues “las nuevas mentalidades y actitudes que exige el capitalismo cognitivo turboglobalizado son mucho más difíciles de desarrollar, incluso, que durante la durísima industrialización fordista”. 

Dec 3, 2017

NO MINIMIZAR EL SUFRIMIENTO Y EMPODERAR PARA HACERLE FRENTE


"Hoy se espera que los individuos busquen soluciones biográficas a contradicciones sistémicas". U. Beck

No podemos alargarnos en los detalles, pero está claro que la permanente implicación personal en una compleja e inacabable formación genera nuevos modos de vulnerabilidad y precarización, además de exigir ímprobos esfuerzos
Incluso, en la medida que obliga a diferir unos rendimientos económicos que sólo se concretarán a largo plazo, comporta un tipo muy “extraño” de mentalidad en la especie humana. Exige un tipo de individuo dispuesto a esforzarse durante años y años por una recompensa lejana y -en el fondo- ¡no asegurada!

¿MÁS LIBERTAD O MÁS EXIGENCIA Y ANGUSTIA?


"Una diligencia excesiva en la escuela o la universidad es síntoma de una vitalidad deficiente. La facultad para el ocio implica un hambre universal y un marcado sentido de la identidad personal. Hay un tipo de personas apagadas, muertas en vida, que apenas son conscientes de vivir (...), no tienen curiosidad, incapaces de entregarse a estímulos fortuitos y, a menos que la necesidad las estimule, permanecen inmóviles (...), han pasado por el colegio y la universidad, pero siempre con la vista fija en la medalla". Robert Louis Stevenson

FORMACIÓN INFINITA Y PROACTIVIDAD ANGUSTIANTE


"No entendemos lo que pasa, y eso es lo que nos pasa". Ortega y Gasset

El capitalismo neoliberal (quizás especialmente a partir de la larga crisis post2008) y la sociedad del conocimiento que hoy se han turboglobalizado, también han incrementado tremendamente la angustiosa competencia de todos contra todos, e incluso de cada uno consigo mismo (Han 2012). Hoy además, ningún leviathan puede garantizar ya la invulnerabilidad de las fronteras nacionales a medio plazo, ni proteger con plena eficacia a su población de los desmanes de los mercados internacionales (Mayos en prensa).

POSTFORDISMO COGNITIVO: HABILIDADES


También el posfordismo y la sociedad del conocimiento tienen sus virtudes y habilidades características. El mencionado autocontrol disciplinado y las demás "virtudes" que presidían la industrialización fordista han cambiado profundamente en la postindustrial sociedad del conocimiento (Mayos 2013b). 
Por ello, transforman radicalmente el obrero industrial que -como hemos apuntado- fue pensado como un amorfo proletario muy parecido al "hombre sin atributos" o "sin cualidades" del novelista austríaco Robert Musil (que significativamente vivió en la época de oro del fordismo taylorista: entre 1880 y 1942). También cambian profundamente el ideal y la realidad cotidiana de la "mano de obra" industrial tradicional, que venía a ser una pieza amorfa y fácilmente sustituible en la cadena de montaje fordista.

EXIGENCIAS DEL FORDISMO

La industrialización fordista exigió unas específicas virtudes y habilidades. Sospechamos que muchas dificultades resultan de desconocer y no atender al brutal salto desde un mundo de base agraria y poco alfabetizado a otro ya postindustrial y de capitalismo cognitivo neoliberal.

¿SALTO DIRECTO AL POSTFORDISMO?


¿Salto a la revolución fordista o directamente a la postfordista?

Detrás de las importantes similitudes comentadas hay también significativas diferencias, que es lo que aquí queremos analizar. En el caso de Brasil y otros países emergentes, son muy diversos los mecanismos, las estrategias, las causas más o menos inmediatas y -incluso- las dificultades a comprender y a superar:

En el caso inglés clásico -p.e. Manchester-, la muy conflictiva situación obligaba a que la población hiciera un muy doloroso y angustiante salto -simplificando- de una sociedad rural y agrícola a otra de urbana e industrial. Ahora bien, aún es superior la magnitud del reto que a menudo tiene que encarar algunos sectores de la población de países emergentes como Brasil en la actualidad. En casos extremos, en algunos aspectos concretos y evidentemente no generalizables parece producirse casi un enorme salto “cosmovisional” de la "revolución neolítica" (según famosa expresión del historiador Gordon Childe), hasta las actuales "revolución postindustrial", postfordista y de la sociedad del conocimiento.

¿ERRORES COLONIALES Y EUROPEOS?

De acuerdo con los modelos tradicionales de modernización nacional e industrialización fordista-taylorista, Brasil -como muchos países emergentes- está impulsando potentes políticas de explotación de sus recursos naturales, de importación y asimilación de empresas, capitales, tecnologías y de otras prácticas occidentales forjadas en el último siglo. Ahora bien, esto provoca ingentes migraciones del campo a las ciudades y la generación de enormes bolsas de pobreza, repitiendo errores occidentales y de otras épocas de Brasil (Ribeiro 2007).
 
Hay que recordar que con la colonización portuguesa, la población que aún era cazadora-recolectora y ocupaba ingentes extensiones territoriales fue despojada de sus tierras, desplazada o exterminada. Primero fue sustituida por esclavos africanos en las plantaciones. También fue sustituida por inmigrantes europeos cuando se descubrió oro (aproximadamente en los años 1690) y diamantes (1720) en Minas Gerais y siempre que fue necesaria mano de obra medianamente formada. En Brasil como en muchos otros países, habitualmente se optó por la importación de población extranjera que sustituía la población autóctona, en lugar de educar a amplias bolsas poblacionales nacionales e incorporarlas decididamente al desarrollo y -finalmente- empoderarlas para la nueva sociedad. Tampoco se logró un modelo de desarrollo más sostenible y compatible con gran parte de la población brasileña (Gustin 2014).

VULNERABILIDAD: TESIS PARA UNA CONTEXTUALIZACIÓN


Contextualizando macrofilosóficamente aspectos de las tesis


Analizaremos las nuevas vulnerabilidades surgidas del paso del fordismo taylorista –o aún peor: de entornos preindustriales- al postfordismo y la sociedad del conocimiento. Especialmente tendremos en cuenta los casos (importantes en países emergentes como el Brasil) de intensísima vulneración de la población obligada a emigrar hacia las metrópolis postfrodistas por haber sufrido la desposesión o –incluso- destrucción de los entornos rurales nofordistas en que vivían.