Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Nov 17, 2021

INSTITUIR EXISTENCIAS, VIDAS Y PODERES MARGINADOS

No existe un único Poder en mayúsculas, el cual excluiría cualquier otro poder, sino una multitud fluida e inestable de poderes en relación dialéctica y cibernética entre sí. 

El Poder no es la emanación de una pretendida entidad substancial poseída totalmente (el ideal del “soberano” de la tradición hobbesiana). Por contra, tampoco existen los desposeídos absolutamente de esa pretendida entidad, aunque es muy débil el poder de los súbditos, los esclavos, los “nadie” (Eduardo Galeano), las “vidas prescindibles” (Judith Butler), etc.

Incluso las existencias subordinadas y no instituidas tienen algún tipo de poder, si bien este será mucho menor en la medida en que no consigan el saber necesario para controlarse a sí mismas y confrontar eficazmente otros poderes. Pues el poder y el (auto)control son fenómenos paralelos y en última instancia inseparables. 

Tenemos un ejemplo de la máxima relevancia y actualidad en las teorías que constatan que no todo lo existente manifiesta el mismo nivel de “existir” y estar “instituido”. Pues, en contra de lo que puede pensarse, el 'existir' no es algo binario que pasa de absoluto Sí o absoluto No, sino que manifiesta muchos distintos niveles o gradaciones discrecionales del existir. En términos heideggerianos todo ente existe de alguna manera, pero no tiene el mismo grado de ser o de nada. 

Y eso es aún más cierto si pensamos en términos de existencia, de 'institución' y de reconocimiento político, social, cultural, institucional, etc. También hay distintos grados de existir, de ser “instituido” o ser reconocido en el propio existir (Honneth) por el prójimo y la sociedad. Ya el filósofo de la Sorbona Étienne Souriau (1892-1979) lanzó la idea en 1943 de Les Différents modes d’existence y actualmente profundizan en esas complejidades su discípulo David Lapoujade (por ejemplo en su libro del 2017 Les existences moindres) y el filósofo brasileño Peter Pál Pelbart (2003).

Coincidimos con los pensadores citados en constatar que la inclusión y la exclusión, la potenciación y la represión, el amor y el odio, el elogio y el menosprecio no sólo tienen efectos “supraestructurales”, simbólicos y “culturales”. También los tienen “infraestructurales”, que instituyen o bloquean las existencias, que aumentan o reducen su nivel de efectividad, que maximizan o minimizan su poder para defenderse, que las visibilizan o invisibilizan, que las protegen cuidadosamente o, al contrario, las convierten en dianas de tanatopolíticas que pueden llegar a destruirlas. Pues el existir humano requiere de una compleja suma de reconocimientos sociales e individuales que han destacado desde Hegel, Marx, Freud o Lacan, a Souriau, Honneth, Fraser, Lapoujade o Pál Pelbart.

Ahora bien, los complejos niveles de reconocimiento (sistematizados por Honneth) no siempre se dan conjuntamente y, por eso, la “existencia” misma no puede considerarse como el mencionado juego binario: sí o no absolutos. Además fácilmente da lugar a vidas consideradas como “prescindibles” (Judith Butler), “menores” (David Lapoujade) y “no instituidas” (Étienne Souriau). Son ejemplos paralelos a la “nuda vida” o el “homo sacer” analizados detalladamente por Giorgio Agamben, que pueden ver reducido el reconocimiento de su existencia y vida a mera “zoé”, casi como animales no humanos.

Recordemos que “zoé” (en oposición a “bios”) es la designación griega clásica de la vida meramente animal que no es humana, que no tiene “derecho a tener derechos” -como expresaba con precisión Hannah Arendt- y que es esclavizable. Por eso y usando conscientemente fórmulas verbales en participio activo (Antonio Madrid, Mayos) hablamos de vidas vulneradadas, minorizadas o deshumanizadas. 

Pueden incluso ser convertidas en vidas inhumanas según la violencia que se ejerce sobre ellas, pues serían conducidas a los grados extremos de la vidas “menores”, dejadas a sí mismas o “no instituidas”. Serían vidas en el fondo radicalmente vulneradas y -por tanto- vulnerables hasta el extremo de ser “desechables” y desechadas efectivamente (Bauman), “prescindibles” y prescindidas a todos los efectos.   


Todos tenemos en mente casos extremos de genocidio, exterminio, limpieza étnica... Fácilmente se perciben cuotas inhumanas de “horror” en el colonialismo, las plantaciones y la esclavitud (Joseph Conrad, Achille Mbembe) o en los campos de concentración, reeducación y exterminio desde Auschwitz al Gulag. 

Pero muchas veces se apartan los ojos y la atención de la mente de realidades parecidas, vidas vulnerabilizadas y existencias no instituidas en nuestras calles. Entonces devienen objeto de tanatopolíticas terminales e incluso de “guerras” aparentemente “humanistas” en favor de “calles seguras” o en “contra de la droga” (cuyos efectos han sido terribles en México[1], los Estados Unidos y otros muchos países). Hay que ser conscientes de lo fácilmente que se racializan, politizan, caen en la aporofobia (destacada por Adela Cortina), en discriminaciones de género y se ataca la “existencia” misma de muchos miembros de los colectivos designados como incómodos por parte de los poderosos o del Estado.

En tales casos, no bastan la retóricas humanitarias ni incluso los esfuerzos paternalistas como prestar atención y ayuda, pues lo realmente efectivo es el empoderamiento de los colectivos directamente afectados. Es conseguir que tengan la “capability” (Amartya Sen), el saber hacer y la autoconsciencia que les permita controlar su propio destino y ganarse el reconocimiento social pleno. 

Es decir, se requiere toda la complejidad resumida en la fórmula de Étienne Souriau y David Lapoujade de estar “instituido” o llegar a "instituirse"; la cual presupone inevitablemente (nos parece, por las complejas dialécticas de empoderamiento que hemos expuesto) un nivel decisivo de poder, de ser capaces de autoinstituirse y por tanto ganar aquellos niveles de "existencia" que se merecen.

Así como el saber es imprescindible para poder controlar (si bien nunca del todo) el poder; instituirse es la única defensa que tienen las infraexistencias para hacerse valer y no ser vulneradas. Por eso, la nuda vida y el existir no plenamente existente tiene que luchar para instituirse en el reconocimiento social -como destacan Axel Honneth, Pál Pelbart y David Lapoujade-. Volvemos a encontrarnos, pues, con una dialéctica de feedback reforzante entre poder y empoderamiento, entre controlar el entorno y tomar control de sí, entre atreverse a saber y generar consciencia de sí. Además, tal (auto)institución se ejerce inseparablemente tanto sobre sí mismos, como con respecto a la población mainstream que los marginaliza.

Cuando hablamos de “instituir” no nos referimos a procesos esotéricos, raros ni imposibles de conceptualizar; muy al contrario: son fenómenos bastante reiterados en la historia, no siempre “revolucionarios” en el sentido de la Revolución de octubre de 1917 y ni tan siquiera conscientes. Para no alargarnos demasiado, es un buen ejemplo cómo el “proletariado” consiguió instituirse y empoderarse incluso antes de la labor de Marx, Engels y sus compañeros. Durante mucho tiempo no fue visibilizado y como mucho era considerado una existencia degradada, menor e incrustada en el “tercer estado” teorizado por Joseph Sieyès o un “lumpen” marginado, vinculado a lo criminal y totalmente ajeno a la “sociedad honrada e industriosa”.

Por su propia labor, a veces inconsciente, e impulsado por los socialistas utópicos, Marx y Engels, el proletariado logró empoderarse, tomar consciencia de sí e instituirse como clase social. Incluso llegó a reconocerse como la clase universal que habría de incorporar la humanidad entera y libre de explotación. Naturalmente sabemos que no todo fue tan fácil ni tampoco se cumplieron todas las expectativas, pero esa multitud se empoderó y se “instituyó”. Así superó su infraexistencia meramente negativa expresada ya en la misma etimología de “proletario”: no poseer nada sino tan solo su propia prole (Mayos, 2013).


Así, la “multitud” de los proletarios transitó empoderándose del sentido y existir tradicional al específicamente spinoziano (Negri y Hardt, 2004). Se autootorgó carta de naturaleza y, como dice Rancière, se situó “como parte” en el “reparto político de lo sensible”. Como sabemos, Marx y Engels vincularon ese devenir “parte” a constituir un partido político que liderase su toma de “conciencia de clase”, pensada como un saber supraestructural que surge del poder infraestructural y permite controlarlo.

Más allá del hito que el “partido marxista leninista” representó entre mediados del siglo XIX e inicios del XX, hoy se reconoce que había otras maneras de instituirse y de participar en el reparto de lo sensible que no el partido fuertemente ideologizado, estrictamente vertical, donde los cuadros dirigen e imparten doctrina a los disciplinados “militantes” de base que deben obedecerlos, etc. Seguramente, esa fue la opción paradigmática e incluso necesaria para la industrialización fordista pero -en el mundo posterior- aparecieron otras muchas opciones. 

Significativamente no parece ser el partido marxista leninista el método de institución escogido por la mayoría de las existencias “menores”, invisibilizadas, vulnerabilizadas y no instituidas. Por eso y dentro del campo marxista, han desarrollado otras estrategias hoy muy influyentes tanto Ernesto Laclau (especialmente en su libro La razón populista del 2005) como Chantal Mouffe, que explora vías de agonismo que permitan una “democracia radical” con poder constituyente pero sin caer en la violencia.

Por tanto, y sin ser exhaustivos, podemos considerar que “instituir” tiene dos condiciones de posibilidad que se implican mutuamente (como muestra Axel Honneth): adquirir consciencia de “parte” (de clase para el marxismo ortodoxo) dentro del reparto sensible y social para poder tener alguna agencia y control sobre ese poder condicionante que analizamos (y viceversa). 

Sin esa doble institución, no solo se permanece como existencia degradada y marginal si no que se deviene impotente como la morrena arrastrada por los grandes glaciares, sin saber por qué lo es, ni hacia dónde es conducida, ni -por supuesto, sin poder plantearse tan siguiera el propio destino. Entonces se es mera infraexistencia perdida entre una caótica mezcla de múltiples circunstancias individuales que “se desvanecen en el aire” (según la expresión de Marx que ha popularizado Marshall Berman con su libro de 1982). Tales infraexistencias no instituidas permanecen como vidas escindidas entre sí y totalmente a merced de la acción negativa de los prejuicios, las exclusiones e incluso las reacciones inmunológicas (Jacques Derrida, Roberto Esposito). 


Ante la facilidad con que el biopoder contemporáneo se convierte en tanatopolítica, cualquier vida tiene que luchar para superar la mera condición de zoé, pues carece de reconocimiento y está perdida en una "multitud" informe, para devenir zoon politikon y bios social. Sin perder sus especificidades y politizando sus malestares específicos, debe devenir la "multitud" de Spinoza y de Negri-Hardt. Debe ser capaz de “crear pueblo” y constituirse populistamente como alianza mayoritaria para conquistar el poder y el derecho de transformar radical y democráticamente las estructuras políticas anquilosadas (Ernesto Laclau y Chantal Mouffe).

Como vemos, hay una profunda continuidad en la lógica que lleva de la “institución” de las infraexistencias marginadas y vulneradas hasta el poder instituyente de los pueblos para cambiar su destino (que es en el fondo el reto común subyacente).

[1] Roberto García Salgado está realizando en el Colegio de Michoacán (México) una potente tesis doctoral sobre estas cuestiones y que tengo el gusto de tutorizar junto con otros profesores mexicanos e internacionales.


Forma parte del artículo “Dominar o empoderar. Dialéctica histórico-conceptual del poder y del control” de Gonçal Mayos (pp. 231-264) en Ciudadanía bajo control: Perfiles políticos y culturales, Norbert Bilbeny e Ignasi Terradas (eds.), Enrique Díaz Álvarez, Jule Goikoetxea, Francesco Petrone, José Antonio Estévez, Gonçal Mayos y Martha Palacios. Barcelona: Icaria editorial,  2021, ISBN: 978-84-18826-36-8, Depósito legal: B 19160-2021. Ver los posts: SER ES PODER Y CONTROLDIFERENCIA ONTOLÓGICA APLICADA AL PODER Y EL CONTROLPODER, CONTROL Y CONFLICTO COMO NEGATIVOSPOSITIVIDAD DEL PODER Y EL CONTROLINSTITUIR EXISTENCIAS, VIDAS Y PODERES MARGINADOSMICROFÍSICA DEL PODER DETERMINA LA MACROFÍSICA¿CÓMO SE ESCONDE EL PODER?PODER Y DESTRUCCIÓN CREATIVAPODER Y CONTROL: INSEPARABLES DE LA VIDA y ANTROPOSCENO: VIDA, CONTROL DEL ENTORNO Y AUTOCONTROL

No comments: