Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Nov 17, 2021

ANTROPOSCENO: VIDA, CONTROL DEL ENTORNO Y AUTOCONTROL


Asumimos, pues, que sin un mínimo de control no hay vida humana, ya que la humanidad ha evolucionado tanto controlando su entorno tecnológicamente (Bernard Stiegler) como autocontrolándose (Peter Sloterdijk en sus libros Tienes que cambiar tu vida y El parque humano).

También aquí nos encontramos con dos procesos correlativos. La humanidad ha ido evolucionando impulsada por los cambios de su nicho ecológico como, por ejemplo, la degradación del medio arborícola donde se originó la especie para cada vez más caminar por suelo y desarrollar su decisivo bipedismo. Relativamente pronto aprendió a cambiar en su favor el entorno natural, aunque fuera con comportamientos inconscientes o de los cuales no captaba todas sus consecuencias.

Un ejemplo estudiado por los arqueólogos de la hominización y que se ha constatado también por los antropólogos sociales que han investigado grupos de cazadores recolectores que todavía viven como los ancestros prehistóricos: es el temprano uso del fuego para aprovechar sus efectos, por ejemplo para cazar, para favorecer las plantas que consideraban más útiles frente a los bosques o para facilitar una incipiente agricultura.

Pero, además, la humanidad ha evolucionado culturalmente aprendiendo -en paralelo-a cambiar su comportamiento en sociedad y autocontrolándose psicológicamente incluso en la intimidad. Ya Norbert Elias (1987) estableció que no solo la filogenética humana ha evolucionado hacia el autocontrol de los instintos individuales en sociedad, sino que las civilizaciones históricas aceleran ese proceso, con la creación de estados cada vez más poderosos y condicionadores de la vida humana, y el establecimiento de “modos” de comportamiento estandarizados socialmente y “pacificados”.  Muy recientemente, Marcel Cano (2020) ha elaborado una excelente tesis doctoral donde analiza mecanismos humanos implicados en esos correlativos control del entorno y autocontrol de uno mismo. 


El proceso histórico humano ha comportado inseparablemente desarrollar el poder y control tecnológico sobre el entorno natural, la aculturización y control cultural de los grupos para con sus miembros y, a la vez, el creciente empoderamiento individual en gran medida a través del autocontrol psicológico sobre sí mismo. En definitiva, el  control sobre el entorno natural por parte de la humanidad es correlativo e inseparable del autocontrol en las distintas sociedades y en la psiché interior de las personas.

Como ya destacaba Hegel en su dialéctica del amo y el esclavo: empoderarse frente a la naturaleza, el exterior y el prójimo es un proceso correlativo a empoderarse interiormente, como sujeto y llegar a la autoconsciencia (Mayos, 2015). Por eso en esa dialéctica de la Fenomenología del espíritu nos encontramos con la primera figura colectiva de la consciencia (Mayos, 2003) y, a la vez, con el nacimiento del trabajo, la represión y la opresión, y del reconocimiento recíproco de sí mismo y de los otros.

Sin un mínimo de control no hay vida humana, pues la humanidad es la especie que más profundamente ha transformado su entorno y por eso seguramente es la especie que más radicalmente se ha transformado a sí misma. En una dialéctica que también ha devenido inseparable, ha añadido a su evolución genética una más acelerada evolución cultural y tecnológica (véanse Edward Wilson, Bernard Stiegler, y Yves Coppens & Pascal Picq). La humanidad es una especie prometeica que evoluciona en su dotación genética, pero también en su dotación técnica (el fuego de Efestos) y cultural (la sabiduría de Atenea).

Precisamente porque supera la estricta “evolución natural” para tener desarrollos sobre todo “culturales” ya la mitología griega pensaba la peculiar “condición” humana como diferente de las otras especies animales y como si fuera resultado de un “robo” a los Dioses. Había la percepción clara de una cierta excepcionalidad humana que, en cierto sentido, ya entonces la convertía en una especie “casi divina” (Mayos, 2021) y llamada a ser hegemónica (como también lo expresa el relato bíblico del Génesis).

Actualmente esa antigua percepción se ha revalidado con el advenimiento de la era del “antroposceno” que -para muchos científicos- le otorga a la humanidad un peligroso poder sobre el cambio climático, el resto de las especies e incluso sobre su propia supervivencia. Hoy, el futuro de la práctica totalidad de les especies animales y vegetales depende de la “huella” de la humanidad sobre la Tierra. 

Es interesante resaltar que, a pesar de que la humanidad lleva muchos siglos cambiando su entorno ecológico, solo recientemente su impacto ha alcanzado y está cambiando la globalidad del clima del planeta. Por eso, el concepto de “antropoceno” tan solo fue popularizado recientemente -por Paul Crutzen hacia el año 2000-, aunque ya fue acuñado por Eugene Stoermer un poco antes en la década de 1980.

A pesar la secular tendencia de la humanidad a considerarse elegida por los dioses e incluso a divinizase, solo muy recientemente se ha convertido en un agente a la vez divino y diabólico, en tanto que ejerce efectos poderosos y amenazadoramente apocalípticos tanto sobre sí misma como sobre el resto de las especies e incluso el planeta entero.

Además, en la actualidad, el poder tecnológico humano parece tan enorme como descontrolado, pues muestra una paradójica y muy peligrosa impotencia para controlar su propio poder, reconducirlo benéficamente y apartarlo de las vías destructivas que se están evidenciando (Mayos, 2021). Es como si cabalgara incómodamente un tigre enfervorecido, del que no puede bajar pues teme que entonces será devorado por él. Esperemos que se confirme la paradoja bellamente expresada por el poeta Hölderlin de que «precisamente allí donde emerge el peligro, nace también lo que cura».


La humanidad presente y futura precisa que su empoderamiento inseparable del control técnico consiga éxitos comparables de humanización humana –si se me permite el pleonasmo- hasta permitir que la especie pueda controlar el mismo proceso “antropocénico” que ella ha desatado. Y, para ello, precisa tomar el control de sus propias capacidades y poderes, para reconducirlos dentro de los límites ecológicos sostenibles del planeta; evitando así tanto su autodestrucción como su “vergüenza prometeica” (Günther Anders) y su “ignorancia y superación prometeica” (Mayos, 2021) frente a sus propias creaciones.

Creemos que tal debía ser la intención última de Peter Solterdijk en su famosa polémica con Jürgen Habermas a partir de su libro sobre “El parque humano”. No en balde Sloterdijk lleva años trabajando sobre el concepto y los mecanismos “antropotécnicos” que comportan un complejo proceso de autocreación y autocontrol (Véase por ejemplo el libro de Sloterdijk Du mußt dein Leben ändern. Über Anthropotechnik, 2009) que intentan equilibrar el creciente poder humano sobre la naturaleza con su capacidad para armonizar sociedad e individuo, los intereses a corto y a largo plazo. En términos de Sloterdijk la humanidad ha adaptado a sí misma la práctica totalidad de los entornos naturales de la Tierra, a la vez que ha ido asumiendo antropotécnicamente que “tenía que cambiar” su propia vida en un complejo choque entre lo colectivo y lo individual.

Actualmente, es cada vez más necesario que la humanidad tome el control sobre su poder antropotécnico para armonizar y hacer sostenible en el tiempo su capacidad para cambiar el mundo y, a la vez, a sí misma como especie, distintas colectividades e infinitud de individuos; pues en caso contrario, cabe el peligro de que las complejas dialécticas que analizamos en este artículo en torno al poder y el control no encuentren el punto final -o ni tan siquiera momentáneo- de reconciliación, superación o sublimación (Aufhebung) al que aspiraba la historia universal según Hegel.

Ahora mismo, resulta cada vez más dificultosa esa síntesis hegeliana entre la abstracción -en sí- con la exteriorización alienante -para sí- en una reconciliación consciente y racionalizada -en y para sí-. La espontaneidad particularizada de lo antropológico (espíritu subjetivo dice Hegel) parece hoy difícilmente reconciliable con las instituciones políticas y con el nomos jurídico objetivado, y aun menos en una conceptualización consciente expresada a través del arte, de la religión y -en última instancia- de la filosofía (que incluye según Hegel a la ciencia).

Pensemos que la reconciliación dialéctica hegeliana era la manera de pensar la armonización de los poderes fácticos que chocan en la realidad empírico-histórica bajo el control racional que les dé sentido de progreso. Toda teoría, toda ciencia, todo conocimiento y todo significado creados por la humanidad se esfuerzan para empoderarse y controlar racionalmente las fuerzas y conflictos entre los que se encuentra inmersa.

Por eso, y como argumenta de mil maneras Foucault, el saber no es sino el resultado del poder y todo poder solo puede ejercerse o controlarse a partir de un cierto saber. Por eso poder y saber son dos caras de un mismo proceso en que intentan controlarse mutuamente. Es una dialéctica muy hegeliana que vale la pena recordar cuando acabamos de conmemorar el bicentenario de la muerte de Hegel pero, sobre todo, cuando la humanidad se encuentra en una compleja tesitura que hemos intentado analizar.

Por una parte, estamos comprendiendo mejor que nunca los complejos mecanismos de la capacidad humana de control y de voluntad de poder; pero, por otra parte, esos mecanismos se están aplicando actualmente de manera eficaz y generalizada amenazando crear unas totalitarias sociedades del control. Nuestro objetivo en el presente artículo ha sido tanto establecer un diagnóstico realista de la situación actual, como aportar ideas para poder reconducir democráticamente las nuevas realidades analizadas. 


Forma parte del artículo “Dominar o empoderar. 
Dialéctica histórico-conceptual del poder y del control” de Gonçal Mayos (pp. 231-264) en Ciudadanía bajo control: Perfiles políticos y culturales, Norbert Bilbeny e Ignasi Terradas (eds.), Enrique Díaz Álvarez, Jule Goikoetxea, Francesco Petrone, José Antonio Estévez, Gonçal Mayos y Martha Palacios. Barcelona: Icaria editorial,  2021, ISBN: 978-84-18826-36-8, Depósito legal: B 19160-2021. Ver los posts: SER ES PODER Y CONTROLDIFERENCIA ONTOLÓGICA APLICADA AL PODER Y EL CONTROLPODER, CONTROL Y CONFLICTO COMO NEGATIVOSPOSITIVIDAD DEL PODER Y EL CONTROLINSTITUIR EXISTENCIAS, VIDAS Y PODERES MARGINADOSMICROFÍSICA DEL PODER DETERMINA LA MACROFÍSICA¿CÓMO SE ESCONDE EL PODER?PODER Y DESTRUCCIÓN CREATIVAPODER Y CONTROL: INSEPARABLES DE LA VIDA y ANTROPOSCENO: VIDA, CONTROL DEL ENTORNO Y AUTOCONTROL

Referencias bibliográficas: 
Cano Soler, Marcel (2020), Cosmovisión, metarrelato y forma de vida. Los límites de nuestro mundo, Universitat de Barcelona.
Coppens, Yves y Picq, Pascal (2009), Aux Origines de l'humanité. En Pascal Picq, Laurent Sagart, Gishlaine Dehaene, Cécile Lestienne, La història més bonica del llenguatge (vol. I y II). Barcelona: Edicions de 1984.
Decher, Friedhelm, (1984), Wille zum Leben Wille zur Macht. Eine Untersuchung zu Schopenhauer und Nietzsche, Würzburg: Königshausen und Neumann.
Elias, Norbert, (1987) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México: FCE.
Mann, Michael (1991) Las fuentes del poder social (Vol I) Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.C..  Madrid: Alianza. 
Mann, Michael (1997) Las fuentes del poder social Vol II. El desarrollo de las clases y los Estados nacionales, 1760-1914. Madrid: Alianza.
Mayos, Gonçal (2003) “El subjecte modern entre desig i mortEros y Thanatos, Barcelona: La Busca, pp. 105-126.
Mayos, Gonçal (2013) "Cognitariado es precariado. El cambio en la sociedad del conocimiento turboglobalizada" en Cambio social y cooperación en el siglo XXI (vol. 2): El reto de aumentar la equidad dentro de los límites ecológicos, Román, B. y de Castro, G. (coord.), A. Dubois, E. Martínez, X. Rambla, M. Marzo, D. Jover, M. Larrañaga, Y. Jubeto, J. Hernández Zubizarreta, J. Carrión, A. Sales, G. Mayos, M. Subirats y M. Gómez- Galán, Barcelona: Educo/Icaria Ed., pp. 143-157.
Mayos, Gonçal (2014), Hegel. Dialéctica entre conflicto y razón, Barcelona: Red ediciones S.L..
Mayos, Gonçal (2015), “Filosofía de la Historia” en Guía Comares de Hegel, Gabriel Amengual (Ed.) y MC. Paredes, M. de la Maza, J.J. Padial, L. Illetterati, G. Mayos, R. Gabás y R. Ferrara. Granada: Editorial Comares. 
Mayos, Gonçal (2021), “La ‘ignorancia prometeica’ frente a la revolución de la inteligencia artificial”. En A, Barreto Menezes Cordeiro et al., Direito Digital e Inteligência Artificial: Diálogos Entre Brasil e Europa (687-704). Sao Paolo: Editora Foco.
Nye, Joseph, (1990) Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, New York: Basic Books.
Nye, Joseph, (2004) Soft Power: The Means to Success in World Politics. New York: PublicAffairs.
Sunstein, Cass, (2014), Why Nudge? The Politics of Libertarian Paternalism. Yale University Press. 
Van Dijk, Teun D. (2009) Discurso y poder. Barcelona: Gedisa


2 comments:

CASAS OLLER, PERE AGUSTÍ said...

CASAS OLLER PERE AGUSTÍ (dimarts, 23 de novembre 2021, 09:07) diu:

Pot ser un bon complement la visualització d'aquesta reflexió de'n Joan Campàs sobre com estem cedint el control a les grans empreses tecnològiques.
https://www.youtube.com/watch?v=8BQnaL85CIE

Gonçal Mayos Solsona said...

Molt interessant com tot el que fa l'amic Joan Campàs. T'agraeixo molt que me n'hagis passat el link, Pere.