Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Showing posts with label D. Harvey. Show all posts
Showing posts with label D. Harvey. Show all posts

Dec 6, 2014

¿DERECHO A LA CIUDAD?


¿Qué es el derecho a la ciudad? ¿Cual es su relación con el resto de los Derechos Humanos? ¿Es un derecho de menor importancia o, en cierto sentido, condición de muchos otros derechos? 
Desde los poblados neolíticos a las sociedades avanzadas, la ciudad es el ámbito social más concreto, compacto y cercano a la vida cotidiana de las personas. Es decir: es el acceso real, próximo y por antonomasia a la civilización, a la ciudadanía, a los derechos civiles y políticos. Pues todos esos términos remiten precisamente al latín “civitas” o al término griego “pólis” que básicamente significaban “ciudad”.

Nov 30, 2014

CAPITALISMO COGNITIVO: LABERINTO CIUDADANO


¿Por qué hablar hoy de “derecho a la ciudad”? ¿No es idéntico a los otros derechos políticos y civiles? ¿Tal derecho está hoy más en peligro que otros? ¿Qué quiere decir hoy empoderar para la ciudad? ¿Qué tiene que ver con el capitalismo industrial fordista-taylorista? ¿Y con el cognitivo, postindustrial, financiero y turboglobalizado hegemónico hoy? ¿Qué laberintos se enconden bajo esos capitalismos y en nuestras ciudades? ¿Qué nuevas dificultades y alienaciones acechan hoy en las metrópolis? 
Partiremos del “derecho a la ciudad” (Henri Lefebvre, David Harvey) en tanto que la ciudad es el ámbito social más concreto, compacto y cercano a la vida cotidiana de las personas. Es el acceso real, próximo y por antonomasia a la civilización, a la ciudadanía, a los derechos civiles y políticos (“civitas”, “pólis”). Sólo en la ciudad es pensable la interacción (sin complejos mecanismos de representación) de acuerdo a todas las facetas humanas: convivenciales, productivas, culturales, educativas, decisiones políticas, etc.
 
Incluso las personas que (se dice) “no tienen poder” suelen tener una mínima agencia propia interactuando entre sí y creando relaciones cívicas, redefiniéndolas y transformándolas. La ciudad es al ámbito de la dualidad mínima de la acción política: “piensa global, actúa local”; piensa holista y globalizadamente; empodérate y actúa como ciudadano, en tu ciudad (Gonçal Mayos).

Ahora bien, el derecho a la ciudad se está pervirtiendo aceleradamente generando “ciudades sin ciudadanos” o con ciudadanos desempoderados. Las ciudades también son lugar de exclusión y que muchas veces constituyen laberintos ajenos, alienantes, desorientadores y excluyentes. Para empoderar para la ciudad y la política hay que comprender cuando, por qué y para quien la ciudad actual constituye un terrible laberinto.

Nov 1, 2014

EMPODERAR PARA A PÓS-INDUSTRIALIZAÇÃO

É vital o “direito à cidade” mas hoje um novo tipo de labirinto  pós-industrial impede o empoderamento cidadão. Vemos o porquê e apontamos como capacitar (empoderar) nessa situação. Temos de distinguir o capitalismo fordista-taylorista e o   pós-industrial cognitivo. Analisaremos seus diferentes empoderamentos e alienações, especialmente para a emigração rural. E vamos indicar linhas de empoderamento.


Partiremos do “direito à cidade” (Henri  Lefebvre, David Harvey), pois a cidade é o âmbito social mais concreto, compacto e próximo à vida quotidiana das pessoas. É o acesso real, próximo e por antonomásia à civilização, à cidadania, aos direitos civis e políticos (“civitas”, “pólis”). Só na cidade pode ser pensada a interação (sem complexos mecanismos de representação) de acordo com todas as facetas humanas: de convivencia, produtivas, culturais, educativas, decisões políticas, etc.


Apr 16, 2013

GENERACIÓ LOOPING (1924-35): SUPERVIVENTS


Sorprenentment, avui la generació més influent, més citada i que més ens marca i guia (al menys en les nostres facultats de filosofia) va néixer en una dècada meravellosa que situem entre 1924 i 1935

Les generacions i dècades “reals” mai no coincideixen massa amb els nombres rodons. Tampoc no solen tenir nom, sinó molt més tard del seu naixement i inclús el seu “floruit”. Mirant-ho amb distància crítica i macrofilosòficament proposo anomenar els nascuts entre 1924 i 1935 com la “Generació looping”.


El nom li escau perquè certament és una generació que neix i creix amb l’aviació, que es va convertint en una “realitat de masses”. Així, en 1927 Lindbergh es fa famós creuant l’Atlàntic en avió, en 1937 s’acaba l’era dels “dirigibles” quan crema el Hindenburg i, mentrestant, De la Cierva perfecciona l’helicòpter. Creiem que la fi dels "dirigibles" és un bon símbol de tot un món, una tecnologia i una cultura, que ja no podran ser els de la "generació looping".

Sobretot però,  els nascuts entre 1924 i 1935 mereixen el nom de "Generació looping" perquè maniobres arriscades, perilloses i que ho capgiren tot –com el looping- s'han convertit per a ells en una experiència reiterada. Mai abans cap altra generació va experimentar tants sobresalts i loopings continuats, seguits, un darrera l'altre, ara cap a d'alt pujant com un àngel o dominant la tècnica, ara cap a baix caient "en barrena" i a punt d'esclafar-se contra el terra. I -de moment- salvant el tipus al darrer moment i "sant tornem-hi!"