Ciertamente, desde hace algún tiempo, surgían en mí algunas ideas nuevas sobre esa magnífica película para la cual se creó en 1950 el óscar a la mejor película extrangera, que fue llamado más tarde 'en lengua no inglesa'. Comencé a redactar los comentarios y matizaciones que me hacía a mi mismo en notas a pie de página de mi articulo. Al principio era sobre todo un ejercicio personal de reflexión sobre mi proceso de pensamiento y escritura. Al principio no sabía si realmente tendría recorrido ni qué daría de sí.
Así surgió el presente artículo, que presenté a los editores académicos para su publicación. Pero descubrí que para cierta ridícula productividad académica ¡me plagiaba en algunos puntos a mi mismo! Y cualquier otra aportación, mérito, reflexión o valoración carecía de importancia. Fuí consciente desde el primer momento, que fácilmente podía superar el purito vigilante de los organizadores simplemente poniendo entre comillas citas de mi mencionado artículo. Pues ¡uno puede citarse a sí mismo!
Pero no estaba seguro que eso funcionara y venciera el purito académico que reduce la filosofía y las humanidades a una adaptación procrustiana del I+D+i tecnocientífico. Pues el 'truco' actual suele ser 'vender' que todo es un invento completo, absoluto, rompedor y que prácticamente no tiene nada que ver con lo que uno hizo hace unos pocos años. ¡Y eso comienza a doler y parecerle algo muy vano y erróneo a alguien de mi edad y bagaje filosófico! Pues muchas veces lo más interesante, creativo, novedoso e incluso 'productivo' no surge reconsiderando nuestras convicciones y análisis anteriores ¡por buenos y rígurosos que fueran!
Además sentía que la lucha por simular que todo emerge 'ex nihilo' y con una innovación presentista ausente de memoria y de consciencia de la genealogia del pensar (a que parece obligar cada vez más la academia neoliberal), me alejaba de mi reflexión personal ¡pero también análisis riguroso y científico! sobre como las ideas e interpretaciones surgen, cambian, viven y mueren en el flujo de los humanos pensamientos, escritos, glosas, matizaciones, autocomentarios, enmiendas parciales o totales, etc.
Por un instante, pensé en redactar de nuevo y libremente los mencionados fragmentos, sin tampoco esconder lo que creía que había de mantener de mi artículo anterior. Incluso valoré irónicamente que podría utilizar un dispositivo de inteligencia artificial para esa labor. Pero no me hacía gracia -aunque ciertamente era gracioso- porque ¡entonces el artículo sería valorado como totalmente inédito sin que lo hubiera reescrito yo, me lo publicarían y podría firmarlo!
Creo que en arte plástico o literario hay paradojas famosas como esa, que ponen de manifiesto la condición creativa humana. ¡Una nueva interpretación puede vehicularse perfectamente a través de fragmentos que uno mismo había escrito con otra interpretación, con otro objetivo! ¡Cuantas obras de estilo inconfundible de los grandes genios son versiones ligeramente diferentes!
¡Casi estaba por ironizar, homenajeando a René Magritte, retitulando algún articulito propio: 'Ceci n'est pas une oeuvre de Gonçal Mayos'! ¡Pero me parecía excesivamente pretensioso! Por supuesto, recordaba la maravillosa narración de Jorge Luiz Borges 'Pierre Menard, autor del Quijote', la cual postula que entender la lógica esencial de una creación puede llevar a recrearla exactamente tal cual!
Porqué preguntémonos: si algo funciona e intrínsecamente tiene su lógica coherente ¿tiene sentido destruirla o empozoñarla para darle un toque 'mágico' y traidor de actualidad, novedad, de invención en el vacío y simular creer que los contemporáneos siempre son mejores que los antíguos? Aún más, incluso en la trayectoria personal de un estudioso, ¿éste tiene que 'vender' obscena y mentirosamente que ¡hoy es mejor que ayer pero -sin duda- peor de lo que será mañana'!?
Pero, es que a veces aparecen nuevas interpretaciones diferentes de las antiguas pero que no rompen totalmente con ellas, sino que parecen complementarlas en un maravilloso juego de perspectivas superpuestas que dialogan entre si y muestran la impresionante complejidad del mundo. Así, aunque algunas partes del primer artículo me continúan gustando verdaderamente y yo continúo sintiéndome comprometido con ellas; veo en algunas otras una nueva interpretación potentemente diversa, porque una idea nueva no tiene por qué eliminar o desvirtuar otras ideas anteriores.
La realidad es tan compleja y rica que hay bastantes puntos en qué uno siente que se le han ido ocurriendo otras nuevas ideas, que en su mente continúan sumándose y dialogando con las ya publicadas. ¡Porqué así funciona la vida y las cosas reales, que no se agotan en una abstracción, una perspectiva, una modelización, un experimento, un acercamiento, una consideración... concretos! Probablemente a muchos les gustaría 'cerrar' la búsqueda y la mirada, dondo por definitivo algo.
Pero las cosas, afortunadamente, no son así y -como el mar que describe Paul Valéry- siempre recomienzan, se transforman bellamente en un devenir infinito y hacen añicos las obras circunstanciales de los humanos. No somos dioses creadores de eternidad perfecta, sino perseguidores de una verdad que se oculta coquetamente en la misma medida que se muestra y nos seduce. Por tanto la elección de planteaba y adoptaba sabiamente Schiller en el fondo no es una opción para los humanos... sino su condición, su necesidad y su destino.
Cada vez más, veo que la cultura, la tradición, la creatividad e incluso la innovación se basan más en la suma y diálogo entre ideas previas, que no en una amnesia total de lo anteriormente hecho o -incluso- son incompatibles con una obsesión enfermiza por borrar cualquier referencia a lo que se ha pensado antes y -precisamente por eso- permite el pensar valioso y creativo de hoy.
Pues el pensamiento es debate, diálogo, crítica y creatividad sin destruir los lazos, los vínculos, las reminiscencias, los compromisos, las citas y los homenajes que persisten incluso en la turbohumanidad amnésica que hoy se nos pide encarnar completa y esclavizadamente.
Quiero creer que ¿quizás a alguien más que a mi mismo, le podría interesar ver cómo lo nuevo nace de lo viejo y ambos pueden llegar a inscribirse en lo eterno? ¿Cómo ideas rupturistas dialogan con otras bien establecidas? ¿Cómo recuerdos del pasado enriquecen y potencian creaciones del presente? ¿Cómo el presunto ‘autor’ que ahora soy es resultado ‘(des)autor-izado’ del autor que fui ayer? ¿Qué los humanos nunca somos completamente creadores ex nihilo, ‘autores’ de algo radicalmente diferente, algo nuevo que no esté también relacionado con lo viejo, lo añejo, lo bien envejecido, lo perenne…?
Y quizás si las musas nos fueran un día propicias ¡dar por fin con algo improbablemente intemporal! Algo ni tuyo ni mío sino de todos… eternamente vivo, infinitamente revisitado, querido promiscuamente por muchos radicalmente diferentes entre sí y por razones incluso opuestas. Algo que se ha enriquecido no tanto por nosotros, sino porque ese algo -en su permanencia- nos ha enriquecido a nosotros y, por tanto, a nuestro discurso. ¡Destrucción creativa o creatividad salida de la desconstrucción de algo que nos afecta y ilumina también (des)construyéndonos creativamente!
Y mientras tanto continuar persiguiendo desesperadamente ese algo que merece ser eternizado. Algo misterioso que se confirma por la vitalidad renovada de los pensadores en acto que están aupados en la infinita potencialidad del horizonte cultural de un presente preñado de futuro y -también- de todos los pensadores del pasado que nos siguen hablando a través de los siglos.
¡Es un diálogo inagotable, interminable, enriquecedor y donde el
humilde receptor también crea! ¡Incluso con sorprendente radicalidad!
A partir del artículo “Vida,
pensamiento y verdad en Rashomon de Kurosawa” de G. Mayos en REVICE,
Revista de Ciências do Estado, ISSN eletrônico: 2525-8036, ISSN
impresso: 2595-6051, Universidade Federal de Minas Geraisv. 10 n. 1 (2025):
Afinal, o que é o Estado? https://doi.org/10.35699/2525-8036.2025.58514
Ver los posts: - CRÍTICA DE LA RIDICULEZ ACADÉMICA, - PENSAR LA EXISTENCIA, VIVIR LA VERDAD, - BOSQUE VITAL, JUICIO INCONMENSURABLE Y PUERTA DE LA
VERDAD, - CONFLICTO, SUBJETIVIDAD Y EXISTENCIA, - EL JUICIO DEL 'ESPÍRITU OBJETIVO' NO DESCUBRE LA VERDAD,
- ¿UN TESTIGO BASTA?, - ESPÍRITU ABSOLUTO, VERICIDAD Y CREDIBILIDAD ÉTICA
No comments:
Post a Comment