Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Aug 22, 2020

LLIBERTATS: LLIBERAL (BERLIN), REPUBLICANA (PETTIT) I POSITIVA (SEN)

Més enllà de si els humans són absoluta i efectivament lliures, cal analitzar les diverses 
garanties político-socials que permeten considerar lliure un subjecte que manifesti eleccions. Per tant, aquí, partirem de l'existència de subjectes capaços de fer opcions i ens preguntarem sota quines condicions aquelles opcions poden perseguir-se lliurement o no.

Atenent doncs a les determinacions socials, polítiques i jurídiques objectives es considera que hi ha tres tipus de llibertat
 
1) la concepció negativa i lliberal de llibertat exigeix no ser obligat, coaccionat, impedit o interferit en les pròpies accions per algun agent exterior. Evidentment pensen que hom continua sent lliure si hi ha alguna constricció interior (d'un mateix: p.e. no es pot dir que se'ns nega la llibertat d'aprendre quelcom, per que ens fa mandra esforçar-nos-hi) o natural (ja que no nega la llibertat humana el fet que no poguem viure eternament). La llibertat lliberal reclama que hom tingui expedita l'oportunitat d'actuar lliurement, no pas la garantia exterior de que sempre aconseguirà el que hom es proposi. La defensen Hobbes, LockeIsaiah Berlin, que la consideren la condició essencial.
 
2) la llibertat republicana afegeix a la concepció negativa la condició de què no hi hagi dominació, és a dir: cap mecanisme legal ni polític de domini arbitrari que pugui imposar-se i coaccionar la llibertat ciutadana. Pressuposa que inevitablement sempre hi ha interferències en les societats, ja que hi ha una multitud d'humans que s'han d'autogovernar junts i que, per tant, han de decidir intersubjectiva i col.lectivament les seves lleis, les quals han de ser necessàriament d'aplicació a tots, ja que ningú no pot estar al marge de les lleis republicanes. Els politòlegs Philipp Pettit i Quentin Skinner la desenvolupen seguint la línia Ciceró, Maquiavel, Montesquieu i Tocqueville.
 
3) la positiva i material inclús hi afegeix la condició de que hi hagi equitat en les condicions socials, polítiques, culturals i materials mínimes per a que els individus puguin elegir lliurement i realitzar efectivament l'elegit. Per tant inclou que es satisfacin les condicions equitatives i materials per a que sigui possible l'exercici efectiu del projecte de vida elegit lliurement. Per això es considera que no hi ha llibertat en aquelles societats -com la nostra fa unes dècades i potser ara mateix- on les dones no són empoderades i no hi ha les condicions materials per que puguin esdevenir científiques, enginyeres, polítiques, etc. 

La concepció positiva i material de llibertat és propugnada p.e. per Amartya Sen i Charles Taylor i té arrels en Hegel o Marx. Recentment Chantal Mouffe, Nick Srnicek i Alex Williams l'han anomenada llibertat sintètica.

L'apuntada distinció en tres tipus, parteix de la dual formulada per Benjamin Constant que oposa la llibertat "dels antics" (p.e. a Atenes) en contrast a la "dels moderns". Però sobretot es desenvolupa a partir del molt influent article d'Isaiah Berlin Two Concepts of Liberty (1858) que se centra en el debat entre llibertat 'negativa' i 'positiva'. Comparem-les des d'una perspectiva actual:
 
Hom tindria llibertat negativa lliberal en la mesura que no estigués coaccionat directament en les seves accions per algú en concret. Ara bé, d'acord amb la definició de la 'llibertat negativa', aquesta continuaria salvaguardant-se inclús quan els impediments a la llibertat efectiva són per intenses discriminacions naturals, difusses, implícites en els complexos mecanismes socials o que no són imputables a cap intervenció coartadora, explícita i concreta de cap humà o institució
 
La llibertat dirigint el poble. Delacroix
Per a evitar aquesta darrera possibilitat i alhora reconeixer que en societat tothom és obligat per les lleis, la llibertat negativa republicana exigeix una garantia més: eliminar tota estructura política, social o jurídica que permeti algun domini arbitrari que no sigui acceptat ni pugui ser revocat eficaçment pels ciutadans a través dels mecanismes democràtics. A més nega tot mecanisme -encara que ara mateix no actui- que pugui coaccionar en el futur. Per tant a més de no ser ara i aquí afectat per lleis que hom no hagi aprovat i pugui revocar democràticament, tampoc no hi ha d'haver cap mecanisme polític-institucional que en possibilités la coacció potencial futura.
 
 
Els dos supòsits de llibertat negativa volen garantir que l'individu pugui actuar autònomament sense ser coaccionat heterònomament. El republicà però considera que el deure a complir les lleis republicanes no té naturalesa heterònoma sinó autònoma quan forma part del consens democràtic i no s'imposa a la ciutadania, que les podria canviar. Hi ha autonomia i llibertat quan les lleis resulten de i responen als interessos i opinions dels afectats; i en absència de qualsevol mecanisme de domini heterònom, arbitrari o despòtic ja sigui implícit, estructural o inclús futur.
 
La concepció de llibertat positiva considera que -a més- les persones han de tenir la capacitat i possibilitat efectiva de realitzar la pròpia voluntat, perquè sovint hi ha coaccions que no són merament formals ni explícites però que efectivament discriminen i esclavitzen perllongadament en el temps. És el cas per exemple de la pobresa econòmica, dels dèficits en la formació o la cultura, dels prejudicis i altres exclusions inserts en la societat que discriminen efectivament per subtils que siguin, de les inequitats socials acumulades, de les dificultats afegides a certes minories i de les marginacions tolerades.
 
Evidentment, els tres conceptes presentats de llibertat coincideixen en molts casos. Per exemple cap d'ells considera un supòsit negador de la llibertat socio-política el fet que els mortals no són lliures de viure eternament. Ara bé en altres casos, sí que hi ha grans discordàncies entre ells. Per exemple, quan en una societat no hi ha cap llei ni impediment concret per a que prohibeixi a alguns ciutadans esdevenir jutges si es prenen la molèstia d'estudiar dret i fan les corresponents oposicions, etc. Ara bé, no obstant això, és clarament constatable que hi ha molts sectors socials que molt difícilment poden arribar a ser jutges i que s'enfronten amb els anomenats 'sostre de vidre' per a poder exercir certes funcions socials. Analitzem-ho breument.
 
Hi ha garanties de llibertat negativa i lliberal si ningú no és efectivament impedit d'arribar a ser jutge i hi ha garanties de llibertat negativa i republicana si no hi ha cap mecanisme jurídico-polític arbritari que ho pogués impedir. No obstant això, els partidaris de la llibertat positiva i material argumenten que -malgrat algunes garanties merament formals- són molts pocs els que poden exercir efectivament la seva voluntat de ser jutges encara que en tinguin el talent, ho vulguin i no hi hagin explícits bloqueigs jurídico-polítics. El problema és que n'hi ha altres d'efectius, "materials" i socials que -per exemple- no tenen els fills de rics i poderosos, però que sí que tenen -en canvi- els pobres, dones, de certs grups socials, etc. 

Aquí els defensors de l’estricta concepció negativa, liberal o republicana no hi veuen coacció a la llibertat ja que –legalment o formalment- no hi ha impediments diferencials ni ad hoc per a què alguns no puguin intentar arribar a ser jutge. Per això afirmen que ja dependrà de cadascú, per exemple si hi posarà de part seva tot el necessari per a guanyar les oposicions a jutge. 

En canvi, els defensors de la versió positiva i material (com Amartya Sen) destaquen que -inclús quan formalment tothom pot intentar ser jutge- hi ha manca de llibertat quan uns no disposen de les mínimes possibilitats materials (p.e. diners) ni condicions socials (per classisme o nepotisme grupal o marginacions seculars), malgrat que en tinguin el talent i la voluntat
 
Conclouen i destaquen que, per a fer efectiva la llibertat positiva, calen polítiques prèvies d'equitat social i d'empoderament dels sectors pitjor dotats o secularment marginats.
 
En funció de la seva concomitància o no amb certes característiques en la concepció de llibertat, les tradicions més lliberals, republicanes i autocontrolades tendeixen a la concepció negativa mentre que les socialitzants i expressivistes reivindiquen més la positiva i material. Quines serien les més adequades i ens aproximarien al regne perfecte de la llibertat?


Com veiem la distinció entre llibertat negativa (liberal o republicana) i positiva se centra en la perspectiva socio-política. Per això analitza exclusivament les determinacions socials, polítiques i jurídiques objectives que permeten concloure si hi ha llibertat o no
 
En canvi no prejutja qüestions psico-fisiològiques o metafísiques de si els humans poden tenir volicions lliures o desigs plenament autònoms i incausats. Cal distingir -com hem fet implícitament- entre lliure albir o la possibilitat que hom prengui decisions lliures en el seu interior i subjectivitat, de la llibertat social més objectiva que garantiria que -una vegada preses aquelles decisions- les pogués dur a la pràctica. Per aquest motiu, els criteris que defineixen si hi ha llibertat negativa o positiva s'apliquen partint ja de la decisió manifestada pel subjecte

No entren doncs en com s'ha pres subjectivament aquesta decisió, simplement expliciten els criteris necessaris per a considerar que el subjecte ha estat objectivament lliure per a realitzar l'opció que ha pres. És a dir que no ha estat coaccionat ni hi havia mecanismes per a un possible domini tirànic (en la negativa) o què ha tingut les condicions materials que situen la seva voluntat en igualtat a la d'altri (en la positiva).
 

12 comments:

Rafael Granero Chulbi said...

Me temo que un titiritero empoderador entraña una Contradictio in terminis insuperable...

Dale herramientas y deja que, puesto que son suyas, haga con ellas lo que quiera. Como mucho, tendrás el deber de elegir qué herramientas y cuándo dárselas.

Una cuerda es una cuerda es una cuerda...

Un abrazo .

Toni Prat said...

Crec que la llibertat és molt més heterodoxa com per no poder-la reduir a una consideració tan simple com la de la lògica binària... en les seves distintes manifestacions pot aplegar un ventall molt ampli de valors, factors i condicionants que al mateix temps és poden variar, combinar permutar en la mateixa aplicació momentània dins un mateix esdeveniment... i extreure’n valors que entrarien perfectament dins de la lògica Fuzzy.

Toni Prat said...

El món dels “calaixets” sovint ens distreu del fons de la qüestió...

Rafael Granero Chulbi said...

¿Lógica difusa? ¿de verdad esableces uno parangón entre esta y la libertad?

Primero lee estos dos buenos textos divulgativos sobre lógica difusa ("Sistemas de lógica difusa. Fundamentos" https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4902507.pdf; "Aplicaciones de la Lógica Difusa" https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4902776.pdf, ambos de Oscar G. Duarte). Si con todo sigues emparentando la libertad con la lógica difusa solo me cabe pensar que tambien crees que el cerebro actua a imagen y semejanza como un computador.

Sobre qué es la libertad, me atengo a dos enormes pensadores, Sánchez Ferlosio y Kant.

Del primero podemos aprender que no es lo mismo saber de algo qué es que saber a qué atenerse. Yo no sé qué es un televisor (no sé lo suficiente como para explicarlo con un real conocimiento de causa, y mucho menos construirlo), pero sí se hacerlo funcionar de una forma razonablemente correcta. Así, yo no sé qué es la libertad, pero si sé a qué atenerme.

Del segundo, y desde su dura oposición a cualquier intento de ciencia dogmática, que es la que intenta explicar científicamente conceptos metafísicos, prestaré atención a que si bien no puedo explicar la libertad, si la puedo postular como condición de posibilidad de la responsabilidad del ser racional.

¿Y qué facultades intervienen? la imaginación y la reflexión, que permiten que una acción sea efecto de una causa cuya existencia, la de la causa, si se da, estará en el futuro. Al imaginarme la consecuencia y reflexionar sobre ella, esta pasa a ser la causa -en el futuro- de la acción -en el presente-, ya sea en positivo: actuo, o en negativo: no actuo.

Acepte o no la responsabilidad sobre la consecuencia de mis actos, es la capacidad de reflexión sobre esa consecuencia futura lo que permite hablar tanto de responsabilidad como de libertad. Por eso los declarados por ley irresponsables (sin entrar en si lo son o no, y aún menos en si un rey, emérito o no, tiene derecho a serlo) son asímismo inimputables ante la ley. Por eso el trastorno mental -a veces incluso el transitorio- en los humanos, así como la minoría de edad o el no pertenecer a la especie humana (¿se imagina alguien juzgar por sus actos a un bonobo o a un primate?) o el ser cosas, libra a dichos seres de ser juzgados por sus actos.

Toni Prat said...

vergesantadelssetdolors...

Rafael Granero Chulbi said...

Me lo tomaré como un cumplido.

Toni Prat said...

ja ho pot ben fer... doncs a més a més d'una erudició infinita se li entreveuen dots d'unes característiques pertanyents a endevinadors, pitonisses i llegidors de tarot... (tot i que en mi, no ho ha endevinat gaire...)

li volia aconsellar que llegís Kurt Gödel... però no m’atreveixo...

Passi-ho bé!

Rafael Granero Chulbi said...

(1 de 2)
La cultura, podemos decir, tiene dos funciones de contradictorio, cuando no antitético, comportamiento: educa e instruye, o sea, enseña.
La cultura, como vehículo de educación, y no olvidemos lo emparentada que está la palabra educar con la palabra conducir: las dos provienen, etimológicamente hablando, de la latina dux -raíz que produce dentera a la izquierda-, es vertebradora de sociedad, consolida su estructura. La cultura que educa prepara para el necesario, imprescindible incluso, proceso de asimilación: nacemos y morimos en una sociedad, y pertenece a la justicia básica de la misma que nos enseñen y nos eduquen para sentirnos ”ciudadanos libres e iguales en un sistema equitativo de cooperación” (John Rawls, Justicia como equidad): la educación, heredera del proyecto ilustrado del progreso por la razón, es una función que, de alguna manera, nos aleja del caos.
La instrucción se discute, pues en caso contrario aún estaríamos limitados por la visión de la Tierra como el centro del Universo. La educación, por el contrario, enseña los límites de la discusión, y por eso es de bien educados ceder la palabra. La instrucción rompe, demuele los límites, y en el límite, genera caos con los nuevos conocimientos. La educación constriñe y reprime, o sea: manipula, y en el límite cuestiona los cambios. Y siendo la educación y la instrucción hoy y aquí herederas del proyecto ilustrado del progreso por la razón, su función, de alguna manera, nos acerca y nos aleja del caos de la modernidad.
La instrucción da alas a la transgresión, es disolvente y destructora: esta en su razón de ser el cuestionar todo, incluso a la propia educación.
Rafael Sánchez Ferlosio (https://bit.ly/2YFA4ix) dejó una cabo kantiano, imprescindible para entender de qué hablamos, al cual, y no se por qué razón, Fernando Savater (https://bit.ly/3hCpArr) no se quiso coger: la instrucción es deudora de la razón pura, mientras que la educación lo es de la razón práctica: “Los conocimientos que proporciona la instrucción [están] exentos de toda clase de orientaciones prácticas y juicios de valor”, y eso a pesar de que aquél piropeó a éste -eso sí: ladina e irónicamente- por su conocimiento y devoción por los autores de la Ilustración.
Claro está que la cultura que educa constriñe y reprime, o sea: manipula. La naturaleza no es un sistema equitativo de cooperación, ni la del buen salvaje lo fue, a pesar de Rousseau.
La cultura, por otra parte y como sistema que instruye, y aquí conviene tener en cuenta la fuente común de los lexemas de las palabras instruir y construir, permite crear herramientas generadoras de nuevas estructuras -mismo lexema-, generadoras de futuro. También, y por lo mismo, destructoras de anteriores estructuras.

Rafael Granero Chulbi said...

(2 de 2)
Si aceptamos, pues, que la cultura como instrucción permite que nos dotemos de herramientas para la construcción de las estructuras del futuro, no nos costará mucho deducir de ello, sobre todo si recordamos al Ángel de la Historia de W. Benjamín y miramos a nuestro alrededor, que la cultura como instrucción es generadora de caos: y no puede ser de otra manera. Cualquier vitalismo sólo enraíza en el caos: así nació el primer ser biológico vivo, y aunque sea metafóricamente hablando, así nació el primer ser cultural vivo.
La cultura que instruye da alas a la transgresión, es disolvente y destructora, su función y producto nos aleja de la ilusión de una ilustración racionalizadora y nos pone ante la realidad de una ilustración caótica, aunque igualmente heredera del proyecto ilustrado del progreso por la razón.
De la tensión entre los dos componentes de la razón, el que crea orden a través de la educación y el que genera caos a través de la instrucción, y que en sus extremos nos llevarían a la moral victoriana (y también al nacionalcatolicismo) o al capitalismo neocon (y también al absceso marbellí), del necesario pensamiento complejo que sea capaz de integrar el antagonismo inherente a educar e instruir, o sea, enseñar, nace la esperanza de que la sociedad evolucione y no para mal.
Un último apunte crítico desde la izquierda a la conocida como asignatura de Educación para la Ciudadanía. La educación no se puede enseñar basada principalmente –y mucho menos, exclusivamente– en la instrucción. Si existe alguna opción, será nuestro quehacer diario, prestado como ejemplo, el vehículo que evitará la doble moral, que matará el “haz lo que digo, pero no lo que hago”.
La moral ciudadana, si se convierte en mera lista de temas a ser aprendidos como una tabla periódica, no será sino moralina de la peor especie.

Rafael Granero Chulbi said...

(fe de erratas)
El artículo de Fernando Savater es este: https://bit.ly/34CvgxV, y no el que por error ha sido indicado en el comentario correspondiente.
Disculpad las molestias.

Rafael Granero Chulbi said...

A cuentas de la libertad y la responsabilidad, os propongo un ejercicio del estilo de aquellas famosas cuestiones sobre el tranvía y quien muere.

Vaya por delante la venda antes que la herida: nada tiene que ver el ejercicio con el horrible crimen cometido (https://bit.ly/34KZor1) por un policía contra un ciudadano estadounidense de la ciudad de Kenosha (Wisconsin): en este ejercicio mental, por no ser nada más que eso: un experimento mental, nadie sale herido.

Sobre lo que pasó en ese luctuoso hecho, difícilmente obtendremos una información suficiente como para saber (un saber fuera del marco de la justicia) si hubo o no comprensión efectiva por parte de todos los actores sobre intenciones y actos previos a los criminales disparos de la policía sobre el ciudadano ¿Oyó el ciudadano al policía? Si lo oyó ¿lo entendió? Si lo entendió ¿Comprendió el ciudadano la situación o esta, en su brutalidad, colapsó sus capacidades sensoriales? No podemos ir más allá de lo que se pueda probar fehacientemente en sede judicial, pues la subjetividad de las respuestas nos impiden judicar en consecuencia.

Se suele confrontar la ética de la responsabilidad con la ética de la convicción, y ya el propio Max Webber, en su La política como vocación, las contrapuso dejando de alguna manera en mal lugar a la convicción, aunque advierte que “No es que la ética de la convicción sea idéntica a la falta de responsabilidad o la ética de la responsabilidad a la falta de convicción. No se trata en absoluto de esto.”. Weber afirma que no se puede determinar si es mejor o peor obrar de acuerdo con una u otra ética: “No se puede prescribir a nadie si hay que actuar según la ética de la convicción o según la ética de la responsabilidad, o cuándo según una y cuándo según la otra.”

Weber, con todo, no deja de acercarse a la ética de la responsabilidad, pues refiriéndose al ambiente revolucionario del Munich de 1919, ambiente que califica de “excitación estéril” por parte de intelectuales y estudiantes, cree que tanta convicción no deja de ser “un ‘romanticismo de lo intelectualmente interesante’ que gira en el vacío, desprovisto de todo sentido de la responsabilidad objetiva.”

Hasta aquí los antecedentes del ejercicio propuesto. Ahora, el ejercicio.

Rafael Granero Chulbi said...

Eres un ciudadano de una minoría que está siendo maltratada por la sociedad donde vives. Ese maltrato te humilla como persona y, en la medida de tus posibilidades, no quieres que tus hijos sufran la misma humillación. Quieres ser un ejemplo de dignidad sobre el que tus hijos construyan la suya: tu lema, que qieres que guíe tus actos para que sean ejemplo para ellos, es que la única manera de ser digno es no dejarse pisotear por acciones o decisiones injustas.

Te ves envuelto en una situación de la que no eres responsable. Un policía grita desaforadamente que pares, que te vuelvas y que te identifiques. No te das por aludido, pues nada tienes que ver con lo que está ocurriendo, y sigues caminando hacia tu casa. El policía te coge por la ropa y te interpela directamente para que te pares, te vuelvas y te identifiques. Tus hijos te ven a través de la ventana. Ellos saben, y tu sabes, que la petición del policía es injusta por extemporánea, pues nada tienes que ver con la situación que ha provocado la interpelación del policía.

¿Qué haces? Es tu convicción que la única manera de ser digno es no dejarse pisotear por acciones o decisiones injustas. Y también es tu convicción que debes predicar con el ejemplo.

Si te impones el deber de la convicción asumirás el riesgo de llevar una tragedia a tus hijos: no harás caso al policía e intentarás abrir la puerta de tu casa, el policía te disparará y posiblemente morirás. Y luego será la justicia la que determine si estaba o no justificado.

Si te impones el deber de la responsabilidad no asumirás el riesgo de hundir a tus hijos en una tragedia: harás caso al policía, este te tumbará en el suelo y de forma humillante te esposará y se te llevará. Y luego será la justicia la que determine si estabas o no implicado.

¿Podemos predicar como bueno un fin cuyos medios pueden ser causa de efectos indeseables? ¿Es aceptable la ejemplaridad de un acto a pesar de que la probabilidad de éxito del mismo sea mínima? No hay una única respuesta, y menos si las preguntas las hacemos a lo largo de toda una vida: cada momento exige una mezcla diferente de convicción y responsabilidad, y por eso no corresponde prescribir de una vez por todas el actuar según una u otra ética.

Por último, y con independencia de que elijamos una u otra respuesta ¿Eres más libre si optas por la convicción, o sólo por el mero hecho de poder optar ya queda postulada la libertad?