Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Jun 1, 2023

FILOSOFÍA EN TURBOGLOBALIZACIÓN Y FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR

 
Primero, diagnosticaremos la situación, las posibilidades, las dificultades y los retos de la educación ante los efectos de la turboglobalización y de la pandemia COVID-19.

Luego, mostraremos algunas aportaciones que, a nuestro juicio, puede llevar a cabo la filosofía, en tanto que disciplina interdisciplinar, intercultural y abierta a pensar el presente.




La pandemia del COVID-19, ha cuestionado de forma profunda y mundial la confianza ilustrada en el progreso y en el dominio humano sobre la naturaleza y las enfermedades. Claramente ha ampliado el pavor provocado por la SIDA que en la década de 1980 cerró los años locos de Studio64 y del Hollywood promiscuo (Mayos, 2023).

También ha mostrado una sorprendente debilidad de las sociedades avanzadas y turboglobalizadas pues, aunque las vacunas anticovid han sido mucho más rápidas y eficaces que en su momento las medicinas antisida, lo cierto es que hoy se ha tenido que recurrir a mecanismos más drásticos, primitivos y que parecían superados por siempre: como confinar el conjunto de la población mundial y suspender durante meses la vida social, económica, política, laboral, estudiantil, universitaria…

Desde inicios del 2020 hasta hoy, se han vivido retiros con similares angustias al que narra el Decamerón de Boccaccio, con la gente huyendo de la nueva peste. Eso sí, en lugar de una reunión promiscua en una villa y sus jardines por parte de un grupo licencioso que exorciza sus miedos contándose vívidas historias de sexo y lujuria, la mayor parte de la población tuvo que encerrarse en sus pequeñas casas, en una soledad que ha provocado muchos problemas psíquicos y pedagógicos, conectados tan solo virtualmente con el mundo y la gente, y en general sin la alegría de vivir que comunican los relatos de Boccaccio. 

Prácticamente se eliminaron los viajes, ya fueran por trabajo o por turismo, y suerte ha tenido la humanidad de que las tecnologías digitales han permitido el teletrabajo e incluso mantener un contacto virtual con colegas, amigos e incluso familiares. Más allá del pequeño grupito confinado, la sociabilidad, el trabajo, el ocio, la diversión e incluso la formación eliminaron el cara a cara, la presencia real del interlocutor, el contacto físico y el espacio compartido corporalmente, y los sustituyeron por su desangelada versión virtual.

Además, como en otras épocas, los humanos devenían vectores contaminantes de un virus altamente contagioso y en contra del cual no había otra estrategia que limitar los contactos. Con el COVID, el ‘otro’ volvió a convertirse en un peligro más que un acicate para la curiosidad y la comunicación. Los otros humanos devinieron más que nunca -como dijo Sartre- el infierno, la muerte, la perdición y la peste. 

La especie hipersocial (Wilson, 2012) que es la humanidad tuvo que confinarse y cortar los contactos provocando terribles angustias, soledades e indefensiones. Nuestros jóvenes en edad formativa lo han sufrido especialmente, si bien la castigó todavía más a la gente mayor o más débil que muchas veces murió en soledad, descuidada o abandonada, y sin poder ser velada por sus seres queridos.

La humillación del orgullo humana ha sido notable y todavía debe ser rigurosamente evaluada. Pues, a pesar de los avisos, no se pudo evitar que el COVID se extendiera universalmente y a enorme velocidad. A diferencia de la Peste negra o bubónica del 1347 que tardó prácticamente un siglo en llegar de la China a Europa, la turboglobalización permitió que el COVID llegará velozmente a todas partes, evidenciando una indefensión nueva y desesperante, pues el virus superó todas las barreras internacionales y nacionales. En cuestión de días o pocas semanas, contaminó desde Wuhan en la China a todos los grupos humanos del globo terrestre.

Y lamentablemente, la única defensa de la humanidad al principio fue encerrarse en las casas, dejar de viajar, no ver ni hablar con el vecino, separar los cuerpos, poner barreras físicas… La mascarilla ejemplifica muy bien el pavor a un virus invisible del que cualquier humano podía ser un peligroso transmisor.

Mutando mutandis, hemos vuelto a situaciones que parecían superadas para siempre, como las pandemias generadas por la llegada a América de nuevas enfermedades (que entonces eran muy contagiosas y mortales como la viruela, gripe, sarampión, varicela,…) que tanto facilitó la conquista de incas o aztecas por parte de unos españoles que ya estaban inmunizados (Navarrete, 2019: Diamond, 2006; McNeill 1984). Con el COVID, la humanidad revivió paranoias y angustias ante contaminaciones que parecían casi invisibles e incomprensibles, y a las que mucha gente reaccionó como antes de la moderna medicina, con teorías supersticiosas o conspiranoides que han vuelto con fuerza inusitada.

Como una cierta versión de Walking Dead, la seguridad civilizatoria y el progreso médico cayeron en una especie de apocalipsis provocado por nanométricas esferas víricas recubiertas de bastones y que parecían antiguas minas marinas. Afortunadamente se consiguió evitar desabastecimientos generalizados, pero descubrimos que muchos países y gobiernos carecían de la capacidad de aprovisionarse incluso de productos sencillos y de primera necesidad como las mascarillas… Tampoco se consiguió que las vacunas llegaran prontamente a todas las personas.

Con la pandemia, la turboglobalización (Mayos, 2016) pareció tambalearse y detenerse, cuando precisamente había trastocado los equilibrios internacionales y nacionales deslocalizando industrias y sectores productivos enteros que ahora se echaban a faltar; después de haber provocado paro y emigración aquí, y falta de trabajo e inmigraciones indeseadas allá; después de haber impuesto la integración y el pensamiento único en lo financiero, en lo económico y en el llamado ‘Consenso de Washington’. Peligrosa e incomprensiblemente, el sistema mundo creado al final de la 2ª Guerra mundial se fracturaba social, laboral, cultural, política y pandémicamente (Mayos, 2020b).

La aceleración de los cambios desestructuraba y desconcertaba no sólo a los pueblos sino a las mismas élites neoliberales que los habían potenciado sin control. Así, nuevas formas de fragmentación de las sociedades y de los consensos políticos e ideológicos generaban antagonismos virulentos en las redes sociales, en los debates ideológicos, en las fakenews… abriendo muy peligrosamente la llamada postverdad. Así la turboglobalización actual genera desconcierto e hiperindividualismo que se sumaron al aislamiento y a la soledad generadas por la pandemia.
 



[1] Gonçal Mayos es professor titular de la Universidad de Barcelona, coordinador del Programa de Doctorado ‘Ciudadanía y Derechos Humanos’ y director de los Grupos de Investigación: Crisis de la Razón Práctica (UB) y Cultura, Història i Estat, GIRCHE (UB y UFMG)de la Revista internacional de filosofía. Astrolabio y de la revista Las Nubes – Filosofía, Arte y Literatura, y de las Jornadas Internacionales de Filosofía Política. Entre las publicaciones de Gonçal Mayos destacan los libros Colleción de Textos (Portuguese Edition); Turbohumanos; A sociedade do controle?; Homo obsoletus;  Interdisciplinaridade e interconstitucionalidade; Macrofilosofia della Globalizzazione e del pensiero unico; La sociedad de la ignorancia; Hegel. Dialéctica entre conflicto y razón; La Ilustración; Ilustración frente a Romanticismo; Hegel Entre lògica i empíria; Violaciones de derechos humanos, poder y estado;  Macrofilosofía de la Modernidad; Postdisciplinariedad y desarrollo humano; Hi ha una nova política?; Interrelación filosófico-jurídica multinivel. Partiendo de investigaciones sobre movimientos y pensadores modernos, Mayos ha ido investigando sobre sus influencias y transformaciones contemporáneas, para comprender los retos humanos actuales. Ello ha llevado a ampliar sus análisis interdisciplinares y acuñar el neologismo “macrofilosofía”: la investigación de los procesos de larga duración que unen transversalmente aspectos políticos, sociológicos, filosóficos, epistemológicos..., atendiendo a los grandes movimientos culturales y a las rupturas en las mentalidades sociales.



No comments: