Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Jun 1, 2023

¡CURAR EL PRESENTE! ¡INMUNIZAR EL FUTURO!

 
Entre otras muchas funciones importantes, en la actualidad la filosofía también tiene la obligación compensatoria de convertirse en eficaz ‘ontología del presente’ (Foucault, 1999; Habermas, 1989). La filosofía debe hacer frente a la aceleración actual atreviéndose a pensar la novedad del presente, actualizando la visión del pasado y anticipando en la medida de lo posible un futuro que hoy tiene tintes amenazadores (Mayos, 2019a), como hemos visto.

Definimos “filosofía del presente” como la determinación crítica del propio mundo histórico y de la tarea que en él se debe ejecutar, como cuando Kant se preguntó ‘¿Qué es la ilustación?’ Pues en la angustiante aceleración contemporánea es urgente atreverse a pensar lo que nos pasa, las sorpresas y especificidades que están emergiendo y que, por tanto, no pudieron ser pensadas plenamente por los filósofos del pasado, aunque fueran geniales. Pues estamos marcados por cambios y rupturas que -como insistía Hegel- solo pueden ser elevados a concepto cuando se ha hecho plena experiencia de ellos.

La paradoja explicitada por Hegel es muy interesante, la filosofía en tanto que lechuza de Minerva levanta su vuelo filosófico-crítico tan solo en el anochecer del día presente (Mayos, 2015 y 2014). Pero a la vez, la filosofía no debe ser cognitivamente perezosa ni puede retrasar la conceptualización, sino que cada noche la filosofía debe pensar lo vivido en el día más reciente. Debe ser por tanto filosofía del presente, conceptualización del día de hoy con su respectiva noche.

¡No del ayer o del anteayer, de lo que ayer otros filósofos -ellos sí diligentes- ya pensaron! Para poder vivir, atender y pensar creativamente las novedades, la filosofía es la ciencia del después, pero del después inmediato, no del no importa cuando, ni tampoco in illo tempore.


Evidentemente toda filosofía del presente ha de tener en cuenta el marco completo del pasado relevante, pero siempre de acuerdo con la actualidad. Retrasar la conceptualización del presente es pereza intelectual, es renunciar a comprender lo que viven realmente los pioneros, ¡y todos somos hoy pioneros de alguna manera! 

La filosofía no debe traicionar el sapere aude kantiano: ¡el atrévete a usar tu propia razón sin la obediencia a nadie! El peligro es sustituir el presente siempre abierto, desordenado, provocador, traumático y sorprendente por un pasado ya clausurado, urbanizado, ordenado, depurado y trillado por el pensamiento de otros. En tal caso, la filosofía renunciaría a estudiar la realidad presente todavía viva, sustituyéndola por un pasado moribundo, o en todo caso por los pensadores que sí se atrevieron a pensar su presente vivo.

Por eso, el filósofo del presente es una especie de filósofo de guardia que tiene que enfrentar y pensar las novedades del día a día, sin poder dormirse en laureles marchitos, sin demorarse ni retrasarse respecto de los tiempos y la realidad… Por eso, Hegel decía que leer a primera hora el periódico matutino es la principal plegaria del día para el filósofo. Es una tarea ineludible pues debe ser la base y punto de partida de toda la jornada filosófica. La lechuza de Minerva no es perezosa ni hace novillos, sino que levanta puntualmente su vuelo tan pronto como siente que la realidad vivida está madura para ser conceptualizada, reflexionada, pensada.

La lechuza de Minerva es el filósofo que se sabe en guardia (Mayos, 2020) día y noche para que el presente y su realidad no se le escapen. No es aceptable esperar a lo que piensen los alemanes mientras nosotros dormitamos perezosamente. El filósofo del presente debe estar en guardia, despierto, atento y vigilante a lo que vive, a conceptualizar lo existente, a desvelar el propio sentido, a conocer las aspiraciones y los traumas de los vivos tanto como de los muertos, y a explicitar las potencialidades y límites de lo que hoy es posible, a determinar lo que Heidegger llamó ‘existenciarios’ junto con las líneas de fuga de la actualidad.

Foucault (1999) vincula las ontologías del presente con la actitud de, “en vez de legitimar lo que ya se sabe, emprender el saber de cómo y hasta dónde es posible pensar distinto”. Se trata de conseguir que vida y pensamiento evolucionen al mismo ritmo, evitando quedar prisioneros del pasado, pero también de fantasear en un futuro imposible. 

Con ello, dice Foucault, “el pensamiento adquiere una dimensión o se propone un objetivo que no existía anteriormente. Empieza a cuestionarse sobre quiénes somos, qué es nuestro presente y qué supone el hoy en día.” Comporta pensar el presente como un acontecimiento radicalmente distinto del pasado y del futuro, y que por tanto da sentido a una cuestión específica e irrepetible: ¿Qué hay que hacer aquí y ahora?

Para finalizar, diremos que -como explicó Jacques Lacan- toda filosofía del presente comienza con notar y curar la propia herida todavía abierta. En tanto que es básicamente una herida existencial y espiritual, hay que curarla a través del sentido, del concepto (Hegel) y de transformar la vida

Además, como ya sabía Marx, la tarea de cambiar el mundo, parte de su conocimiento, de saber en qué ha cambiado y por qué queremos cambiarlo aún más. En términos de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1988) comporta valoraciones, subjetivaciones y deseos desterritorializadores, basados en un querer ser distinto.

En términos de Nietzsche, comporta un saberse intempestivo, en términos de Ortega y Gasset significa un conocer enraizado en la propia circunstancia y, en términos de Walter Benjamin, implica peinar la historia a contrapelo. Es un admirarse del presente vivido (el traumata en griego clásico) y, por tanto, obligarse a filosofar sobre él, mientras todavía es… eso… presente.

Entonces el futuro se convierte en la utopía individual y colectiva que corresponde al propio ser transformado. Es el deseo de superar el traumata de la propia herida (Lacan). La filosofía mira hacia el futuro queriendo ser predicción autoconfirmada, deseo performativo, lugar del reconocimiento mutuo, de la reconciliación venturosa y –mientras tanto- vida plena. 

La filosofía puede fracasar en su tarea más decisiva pero, en todo caso, evita sacrificar el presente al pasado o al futuro. Pero reconstruyéndolos, curándolos, preparándolos e inmunizándolos desde la vitalidad del presente, desde el 'nosotros' y nuestra problemática -pero real- existencia.


A partir del articulo "Aportación de la Filosofía en las sociedades globalizadas para una formación interdisciplinar de Gonçal Mayos (pp. 11-16) en Revista Identidad, Investigación Científica, Pedagógica y HumanísticaVol. 9, Año 9, nª 1 – Enero 2023, Facultad de Ciencias de la Educación - UNHEVAL, Huánuco, Perú. ISSN:2306-4072 / e-ISSN:2707-5419 https://doi.org/10.46276/rifce.v9i1.1897. Véase en los posts:  - FILOSOFÍA EN SOCIEDADES GLOBALIZADAS Y FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR, - LA FILOSOFÍA DESCONFINA, REUNE Y VINCULA, - LA FILOSOFIA PIENSA Y CURA EL PRESENTE


Bibliografía

Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Mexico: FCE, 2010.

Beck, Urlich. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidos, 2006.

Benjamin, Walter. Angelus Novus. Barcelona: Edhasa, 1971.

Berardi, F. (2004) Il sapiente, il mercante, il guerriero. Dal rifiuto del lavoro all’emergere del cognitariato, Roma: DeriveApprodi.

Crosby, Alfred W. La medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental 1250-1600, Barcelona: Crítica, 1998.

Cipolla, Carlo M. Educación y desarrollo en occidente, Barcelona: Ariel, 1970.

Davidson, James i Yates, Joshua. A la vanguardia de la globalizacion. El mundo de los globalizadores estadounidenses” a P. Berger i S. Huntington (eds). Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos, 2002.

Gilles Deleuze & Felix Guattari (1988) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia: Pre-Textos.

Diamond, Jared. Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Barcelona: Debate, 2006: 522.

Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Mexico: FCE, 1987.


Foucault, Michael. Las palabras y las cosas, Madrid: Siglo XXI, 1993.

Foucault, Michael. La voluntad de saber. Mexico: Siglo XXI, 1978.

Gellner, Ernest. El arado, la espada y el libro. La estructura de la historia humana. Barcelona: Peninsula, 1994.

Giddens, Anthony. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza, 1994.

Jack Goody La domesticación del pensamiento salvaje, Madrid, Akal, 1985.

HABERMAS, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad, Madrid: Taurus, 1989.

Max Horkheimer & Theodor W. Adorno (1998) Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid: Trotta.

Ronald Inglehart (2018) Cultural Evolution: People's Motivations are Changing, and Reshaping the World, Cambridge U.P.

Ronald Inglehart (2001) Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas & Siglo XXI.

Thomas S. Kuhn (1977) La estructura de las revoluciones científicas, México: FCE.

Marcuse, Herbert. Razón y revolución. Madrid: Alianza Editorial, 1971.

MAYOS, Gonçal. “Inconsecuencias ante distintos tipos de guerras. El ejemplo del Covid-19” de G. Mayos en la Revista de la Escuela de Magistratura de Tocantins (REVISTA ESMAT), aprobado para su publicación en el núm. 24, 2023, en prensa.

MAYOS, Gonçal. (2021) “Dominar o empoderar. Dialéctica histórico-conceptual del poder y del control” (pp. 231-264) en Ciudadanía bajo control: Perfiles políticos y culturales, Norbert Bilbeny e Ignasi Terradas (eds.), Enrique Díaz Álvarez, Jule Goikoetxea, Francesco Petrone, José Antonio Estévez, Gonçal Mayos y Martha Palacios. Barcelona: Icaria editorial.

MAYOS, Gonçal. “Límites de la hiperespecialización. Necesidad de la macrofilosofía” in Revista de Ciências do Estado, v. 6, n. 2, pp. 1–21, 2021. Disponible en https://periodicos.ufmg.br/index.php/revice/article/view/e35658

MAYOS, Gonçal. Vídeos del curso online de febrero 2021 en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México sobre historia de la filosofia moderna en relación con las tecnociencias y que se pueden visualitzar en mi blog Gonçal Mayos: Vídeo de la sesión 1,  Vídeo de la sesión 2 y Vídeo de la sesión 3

MAYOS, Gonçal. (2020) “‘Políticas del desconcierto’ y redefinición democrática. Una síntesis macrofilosófica” en Ciudadanía y crisis de la democracia liberal en un mundo en transformación, Joan  Lara Amat (coord.), Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), 2020b.

MAYOS, Gonçal y Prat, Toni. Poesofemes – poemes visuals , Badalona: Pont del petroli edicions, 2020. Véase NECESSITAT DE 'FILOSOFIA DE GUÀRDIA'.

MAYOS, Gonçal, “Time is money, el hombre de nuestro tiempo” (pp. 403-425) en A lanterna de diógenes: reflexões sobre o homem da pólis contemporânea, Dennys G. Xavier (Coord.); Uberlândia, Laboratório Americano de Estudos Constitucionais Comparado LAECC, 2018a.

MAYOS, Gonçal, "Cultural is Political”. Libertad y reconocimiento culturales" de G. Mayos en Sobre la libertad, E. Lynch (Ed.), Ariccia (RM): Aracne editrice, pp. 191-200, 2017.

MAYOS, Gonçal, "Nuevos fenómenos-inter: interconstitucionalidad e interculturalidad" y "Presentación" en  Interrelación filosófico-jurídica multinivel. Estudios desde la Interconstitucionalidad, la Interculturalidad y la Interdisciplinariedad para un mundo global (Barcelona: Linkgua, 2016), Editores: Gonçal Mayos Solsona, José Carlos Remotti y Yanko Moyano Díaz; Organizadores: Saulo de Oliveira Pinto Coelho, Alexandre Walmott y Moacir Henrique Júnior.

MAYOS, Gonçal, Macrofilosofia della Globalizzazione e del pensiero unico, Barcelona: Red ediciones, 2016a.

MAYOS, G., Filosofía de la Historia en Guía Comares de Hegel, Gabriel Amengual (Ed.) y MC. Paredes, M. de la Maza, J.J. Padial, L. Illetterati, G. Mayos, R. Gabás y R. Ferrara. Granada: Editorial Comares, 2015.

Mayos, Gonçal (2014) Hegel. Dialéctica entre conflicto y razón, Barcelona: Red ediciones S.L..

NAVARRETE, Federico. ¿Quién conquistó México?, México, Debate, 2019.

Piketty, Thomas (2014) El capital al segle XXI, Barcelona: RBA, (2013).

Piketty, Thomas (2019) Capitalisme i ideologia, Barcelona: Grup62.

Anibal Quijano, Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política Ediciones, 1988.

Boaventura dS. Santos, María P. G. Meneses, Ramón Grosfoguel, Enrique Santamaría y otros, (2011) Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer, Barcelona: CIDOB edicions.

Wilson, Edward O. (2012) La conquista social de la Tierra. ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?, Barcelona: Debate.

 

No comments: