Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Showing posts with label K. Lorenz. Show all posts
Showing posts with label K. Lorenz. Show all posts

Jan 23, 2015

DIALECTICAS DE ODIO Y EMPATÍA


Los conflictos sociales más persistentes y terribles suelen vincularse o –incluso- partir de complejas dialécticas de odio. A pesar de que siempre han preocupado y que muchos pensadores las han investigado, aún nos sorprende su fuerza y la dificultad para controlarlas. Son fenómenos muy antiguos y reiterativos a lo largo de toda la historia humana. Pero no parece que la modernización o el progreso tecnológico-material hayan reducido el número, impacto y virulencia de las dialécticas sociales de odio. En muchos aspectos incluso parece que las han hecho más bárbaras y radicales.
Eso ya había sorprendido y dado mucho a pensar a Horkheimer y Adorno Dialéctica de la ilustración, y muchos otros pensadores afectados por esa “era de las catástrofes” (en acertada expresión de Eric Hobsbawm), el holocausto, los gulags, la shoah, los exterminios, los genocidios, limpiezas étnicas… ¿Los conflictos y los discursos de odio se han hecho más virulentos en los últimos siglos? ¿Por qué? ¿Qué causas o circunstancias concomitantes los fomentan? ¿Tiene razón Carl Schmitt en sintetizar el hecho político en el agonismo entre amigos y enemigos, nosotros y ellos, otros-como-yo y otros-que-yo
Ya solo con lo que llevamos diciendo, es indudable que la conflictividad vinculada a discurso del odio es algo que nos debe preocupar muchísimo, hoy en día y en todas partes del mundo. También los discursos y conflictos del odio turboglobalizados son uno de esos crecientes peligros que según Beck (traspasado hace el 1-1-2015) devienen crónicos en la actual “sociedad del riesgo.
Seguramente por ello, incluso han relegado la cuestión clásica de orden inverso que inquiere por los mecanismos y dialécticas que fomentan la empatía o la philia sociales. Aristóteles decía que la philia (algo más complejo que simplemente "la amistad") era el "cemento" que mantenía unida la polis, la ciudad-estado griega.

Debemos analizar conjuntamente los mecanismos sociales y discursos ideológico-políticos del odio y de la empatía. Pues muchas veces están profundamente vinculados (aunque no del todo explícitamente) y por eso solemos decir que con ciertas cosas mantenemos una relación de “amor-odio” (Hassliebe, dicen en alemán). Ambos mecanismos son de enorme relevancia humana, social, política, biológica, histórica… y –además- devienen dispositivos sociales que pueden equilibrarse. Aquí hay una gran esperanza para superar la barbarie y la guerra tan endémicas –parece- en la especie humana y en la modernidad.