Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Apr 29, 2025

CRÍTICA DE LA RIDICULEZ ACADÉMICA

 

El sistema académico neoliberal está enfermiza y monolíticamente obsesionado por lo 'nuevo' como 'empresa' cognitiva única. Sólo parece importarle la fórmula de 'pensamiento mágico' I+D+i que sintetiza lo único importante de la investigación científica, del desarrollo y de la innovación tecnológica. Cualquier otro valor o aportación son conceptualizados como absolutamente irrelevantes, inexistentes y perversa distracción de lo único importante, del 'pensamiento único' hoy dominante. 

PENSAR LA EXISTENCIA, VIVIR LA VERDAD


Muchas veces, la vida parece separar más que unir a la gente, pues confronta sus deseos, intereses y -en definitiva- sus experiencias y valores personales. Por ejemplo, cuando hay un solo paracaidas en un avión en caída libre y varias personas que lo necesitan para sobrevivir, la ética y la racionalidad xoca con los impulsos y pasiones. Y evidentemente luego en un posible juicio, cada uno mostrará su 'verdad' personal que contrastará con la de los demás.

BOSQUE VITAL, JUICIO INCONMENSURABLE Y PUERTA DE LA VERDAD

 

En Rashomon, el bosque es el escenario de las vivencias personales, subjetivas, contrastadas, conflictivas, incluso violentas y crueles, sobre las cuales disputan los personajes, reivindicando su punto de vista y evitando cualquier acuerdo. Se trata del llamado “efecto Rashomon[1] que el antropólogo Karl G. Heider[2] define como la subjetividad en la percepción y la memoria, que se evidencia cuando testimonios de un mismo acontecimiento pueden ofrecer relatos o descripciones de éste substancialmente distintos pero, sin embargo, igualmente plausibles[3].

CONFLICTO, SUBJETIVIDAD Y EXISTENCIA


Analicemos y distingamos ahora el desarrollo tanto de la tornasolada acción vital y subjetiva en el bosque, como de la posterior reflexión conceptual. Veremos que -como dice Hegel- cuando la lechuza de Minerva levanta su vuelo filosófico en el añochecer supera las subjetividades, limitaciones, particularidades, alienaciones y conflictividades, así como también el juicio del ‘espíritu objetivo’ de por ejemplo las instituciones estatales.

En Rashomon la reflexión filosófica levanta su vuelo -como la lechuza- en la oscuridad de un típico y destartalado templo-puerta japonés, donde se congregan bajo una fuerte lluvia ´dos personajes terriblemente afectados: un monje y un leñador. Como muchos debates filosóficos, todo comienza cuando el último se exclama: “no lo entiendo”, “no entiendo absolutamente nada”. Y el monje, obstinadamente cabizbajo, afirma que han presenciado algo muy sorprendente y “horroroso” pues, “después de haberlo visto, no creo que pueda confiar en nadie más”.  

Apr 28, 2025

VERDAD OCULTA EN EL JUICIO Y PARA EL 'ESPÍRITU OBJETIVO'


En la película Rashomon, hay un tercer escenario que a veces se menosvalora: el patio del cuartel de policía donde las autoridades toman declaración sobre el crimen y buscan determinar verídicamente su culpable. Constrastando con su solemnidad, minimalista y zen, allí se narran en sendos flashbacks los relatos de los tres grandes protagonistas del conflicto en el bosque, y así se prepara el debate posterior en el templo-puerta. En tanto que espacio donde se encarna el espíritu objetivo de Hegel, juega un decisivo papel mediador entre el espíritu subjetivo y panagonista del bosque, y el espíritu absoluto y panlogicista del templo. 

¿BASTA CON QUE HAYA UN TESTIGO?


Sin dejar tregua, en el debate que finaliza Rashomon, el leñador proclama incluso ante la versión del difunto: “Todo es mentira, no tenía ninguna daga en el pecho, lo mataron con la espada”. Así, da la pista al cínico de que sabe más de lo que dice y le fuerza para que dé su versión. Seguro que es “la más interesante”, afirma sardónicamente, mientras el monje proclama que no quiere vivir más y que está “harto de oír historias terribles”. Eso hace feliz al nihilista que proclama que “el mundo está lleno de historias terribles” y cuenta que, ante la puerta donde se han refugiado, vivía un demonio que huyó porque tenía miedo a los hombres.

ESPÍRITU ABSOLUTO, VERICIDAD Y CREDIBILIDAD ÉTICA

 

Con total consciencia, Kurosawa decide no concluir su película Rashomon con esa realista y desmitificadora versión del leñador y filma una cuarta y última parte. ¿Por qué? A pesar de ser el leñador -en tanto que espectador neutral- quien daría la interpretación objetiva y "real" de los hechos, también éste podría mentir. 

Por eso, riendo, el cínico afirma que seguramente su relato es el más creíble, pero niega que tenga mucho más valor que los otros. Cuando el leñador proclama indignado por ser puesto en duda: “es la verdad, lo vi con mis propios ojos”, el cínico sentencia que “ningún mentiroso dice que lo es” y desconfía de la "credibilidad" del leñador. Mientrastanto, desesperado, el monje lamenta desconsoladoramente que “si no puedes creer en las personas, el mundo es un infierno”.

Mar 25, 2025

Qui fa filosofia avui?

 

"Qui fa filosofia avui?és un curs col·lectiu dedicat a explorar els enfocaments més actuals en filosofia i ciències socials, centrat específicament en els autors més contemporanis en el sentit més radical de la paraula: que hagin produït una obra significativa durant el segle XXI i que continuïn intervenint en el debat filosòfic-humanístic dels nostres dies.

Mar 5, 2025

XX Jornadas Internacionales de Filosofía Política


Gràcies a tots.
Con cierta pobreza material pero mucha riqueza espiritual, las XX Jornadas Internacionales de Filosofía Política han sido un gran éxito. 

 Ha sido especialmente gracias a la aportación entusiasta de los muchos, implicados y diversos participantes, y al trabajo y talento de Joâo Pedro Carvalho y Theo Fonseca.

En nombre de la UB, de Crisis de la Razón Práctica y de Astrolabio, agradezco a todos vuestra decisiva participación, amable proactividad y vuestras ganas libérrimas de mantener el entusiasmo filosófico y político en un mundo donde algunos parecen pretender que lo perdamos para siempre. 

Las XX Jornadas han sido un éxito, publicaremos los resultados y aportaciones de todos, para que el mundo visibilice que persistimos y persistiremos en la filosofía y en la política

Quizás no siempre estaremos de acuerdo en todo, pero siempre todos estaremos de acuerdo y decididos a que todos podamos expresarnos políticamente y dialogar filosóficamente. 

Rebeu tots la més forta i solidària abraçada! 
Gonçal Mayos 

Mar 3, 2025

REMAD Red Mundial Arte y Derecho

 

Hemos constituido 
y soy miembro de 

REMAD 
Red Mundial Arte y Derecho

se llama así porque 
el binomio arte y derecho 
REMA CONTRA LA CORRIENTE 
en casi todas nuestras Facultades 
y es calificado como 
"mad" en inglés: "marked by mental disorder, completely unrestrained by reason and judgment, incapable of being explained or accounted for". (Ricardo Rabinovich-Berkman)

Feb 22, 2025

FRONTERAS ¿MUROS O ARENAS MOVEDIZAS?

 

Muros fronterizos y existenciales

Se nos dice que todas las sociedades tienen muros y fronteras. Que no les puede faltar algún tipo de valla fronteriza, de límite, de ‘non plus ultra’, de ‘entrada vigilada’, de ‘dirección prohibida’, tanto para salir y ser diferente como para entrar e incluirse. 

En unos casos son muros físicos, materiales, altísimos, fortísimos, con policías y vigilantes armados dispuestos a todo. En otros casos pueden ser límites más imaginarios, simbólicos, culturales e inscritos profunda e inconscientemente en las mentalidades, en las subjetivaciones y en los hábitos sociales de la gente.

PASO DEL LABERINTO A LA DUNA

 

Consecuencias del paso del laberinto a las dunas

En la sociedad parecida a un laberinto circunscrito entre paredes, la gente tiende a enfrentarse con dos opciones extremas y opuestas: O bien rebelarse, devenir ‘revolucionario’, ‘apocalíptico’ (en el sentido de Umberto Eco, 1965) y derribar esos muros constreñidores y opresivos confiando que, sin ellos, se podrá llegar a un espacio abierto de libertad, utopía y felicidad.

LABERINTO COERCITIVO VERSUS EXCEPCIÓN EN SOCIEDAD DUNA

 

Coerción en la sociedad-laberinto versus estado de excepción en la sociedad-duna

La sociedad laberinto solía ser muy coercitiva y castigaba dura y rápidamente a quien rompía los muros, se saltaba los límites fijados, desatendía las fronteras, vulneraba las prohibiciones o simplemente llevaba un tipo de vida que chocaba con los cánones establecidos. Entonces, el poder constituido como tal actuaba formal y legalmente castigando al ‘infractor’, cuando no era la sociedad misma o las masas las que reprimían directa e informalmente. Al respecto René Girard (1986) llevó a cabo un brillante análisis de las reacciones antropológicas en sociedades que construyen un ‘chivo expiatorio’ para ‘castigándolo’ reconducir sus peores tensiones internas.

NÓMADAS HISTÓRICOS Y EXISTENCIALES: TURBOHUMANOS

 

Todos hemos devenido emigrantes históricos y existenciales

No es extraño que nos sorprendan las tendencias sociales disruptivas que hemos expuesto. Incluso nos cuesta comprender sus dialécticas perque nos demuestran que todos hemos migrado de sociedades-laberinto con fronteras-muro a sociedades y fronteras-dunas

KALLIFATIDES: TURBOHUMANO MIGRANTE RESILIENTE

 

Kallifatides, el escritor migrante, como ejemplo resiliente

Tenemos un buen ejemplo de turbohumano exiliado -creo que tanto en el tiempo como en la geografía- en el llamado ‘escritor migrante’ y premio Dobloug 2017 de literatura: el greco-sueco Theodor Kallifatides (2020, 2019). Nacido en 1938, tuvo que sustituir su Grecia natal por Suecia, donde vive desde entonces y escribe tanto en sueco como en griego.

BARTLEBY, HOMO OBSOLETUS, NI-NI, HIKIMORI, OTAKU...

 

Quienes migran del laberinto al mar de dunas viven inesperados retos, contradicciones y angustias. Muchas veces los famosos síndromes ni-ni, hikimori, otaku, freeter, neet… responden a bloqueos sufridos por los acelerados cambios existenciales vividos por los turbohumanos. 

Por eso, el paso de las sociedades laberinto típicas de la modernidad sólida (Bauman) a las sociedades de dunas típicas del neoliberalismo líquido y precario (Mayos) provoca radicales síndromes de desconcierto intenso, desorientación constante, preocupación insostenible, pasividad rendida, poca resiliencia e incapacidad para enfrentar los peligros del desierto neoliberal. 

RESILIENCIA O CLAUDICACIÓN EMOTIVA

 

¿Resiliencia o claudicación de la inteligencia emotiva, más que de la instrumental?

Hemos analizado tanto la resiliencia del ‘escritor migrante’ Kallifatides, como la claudicación de los ni-ni, hikimori, freeter, neet, otaku y similares. Vemos que en los dos casos sus respectivas reacciones tienen que ver más con el ánimo que con la inteligencia. Su característica principal -lo destaca de sí mismo Kallifatides- no es una enorme potencia o pobreza de inteligencia abstracta sino más bien la resiliencia o su debilidad cuando se trata de afrontar los múltiples retos y sin demasiadas guías que plantea la sociedad de dunas neoliberales.

Borders, like walls? or like dunes and quicksand?


We consider that current advanced societies and their borders are changing their shape in a coordinated manner, and they are also doing so both in the physical, material and in the mental and symbolic aspects. Although it may contain walls, the new social and border structure is more complex, as it defines a deserted space arranged in an area that goes far beyond the traditional border to monitor intruders, to make their infiltration difficult and to facilitate their detention. Thus, even when it is possible to jump the most iconic wall that still persists in the new borders, these have not been completely crossed, because their consistency is rather that of a wide and diffuse space of dunes and quicksand that makes it easier to make the intruders visible, capture them and have them fall into conveniently arranged traps, at the same time, which makes their steps difficult, prevents them from going unnoticed, extends and multiplies controls and is functionally very deterrent.