Por eso, el paso de las sociedades laberinto típicas de la modernidad sólida (Bauman) a las sociedades de dunas típicas del neoliberalismo líquido y precario (Mayos) provoca radicales síndromes de desconcierto intenso, desorientación constante, preocupación insostenible, pasividad rendida, poca resiliencia e incapacidad para enfrentar los peligros del desierto neoliberal.
Es el caso, por ejemplo, de los llamados ni-ni (aquellos que no consiguen estudiar ni tampoco trabajar), hikimori (que además se niegan a salir de sus habitaciones), otaku (que se desconectan de la complejidad actual refugiándose obsesivamente en alguna afición personal), freeter (término resultado de la unión de ‘free’ y ‘Arbeiter’, porque viven agobiados por trabajos ‘de mierda’, precarios, a tiempo parcial…), neet (abreviatura de ‘Not in Education, Employment or Training’) o incluso bartleby (que 'prefieren no hacerlo').
En la sociedad laberinto está muy claro lo que se espera
de cada uno y a cada momento, aunque a uno le repugne esa coacción. En cambio, en la
sociedad-duna se cae en el extremo absolutamente contrario de la falta de cualquier guía, indicación o seguridad, mientras que –paradójicamente- aumenta de forma obsesiva la presión a tener éxito a toda costa y como sea. Sintiéndose en medio de un
enorme desierto de dunas, la mera supervivencia exige descubrir algún nuevo oasis cada día para poder continuar un viaje agotador e interminable pero -más allá de la propaganda- todo el mundo se guarda celosamente ¡cómo el secreto más valioso! cualquier idea precisa y exitosa para mantenerse en la lucha.
Esa loca exigencia del mar de dunas, hace añorar las seguridades e incluso directrices de la sociedad laberinto, que suele ser abochornadamente prolija en 'recomendar' la respuesta correcta a ciertas elecciones. Por ejemplo, en ellas, las madres y padres parecen saber con detalle sumo como deben ser el futuro esposo o esposa.
Sin duda es un elemento molesto sobre todo para los que sienten otros anhelos de los mayoritarios, pero también muestra sin tapujos de qué se huye y el precio que se hay que pagar en caso de ceder y volver al redil del laberinto.
Ahora bien, en contra de lo que imaginábamos los que, hace unas pocas décadas, luchamos por abandonar las sociedades laberinto, no siempre es más libre o tolerante la sociedad-duna. Muchas veces, es simplemente más indiferente y cínica, pues en todo momento descarga totalmente el esfuerzo y riesgo de las decisiones en cada individuo concreto, como si muy amenazadoramente todo el mundo te dijera: ‘tú ya sabrás cómo te lo montas y de qué manera difieres el problema... pero tienes que resolverlo, aunque sea momentáneamente, porque si no...’.
En tales casos, sin guías colectivas, los individuos aislados y agobiados por sus responsabilidades personales terminan manifestando una fuerte resistencia a abandonar cualquier lugar donde se sientan seguros por miserable que sea y aunque sea momentáneamente: la propia habitación o la casa paterna en los hikimori; el primer hobby o ‘oasis de sentido’ que uno haya encontrado en los otaku...
En definitiva, en las sociedades-duna áridas, agotadoras y solitarias, tiene su lógica el ‘prefiero no hacerlo’ que Herman Melville puso en boca del protagonista de su narración ‘Bartleby the Scrivener: A Story of Wall Street’ (1853). Pero hoy ¡casi 170 años después! lo que Melville vió emerger con gran intuición, coherencia y radicalidad en Wall Street, los bartlebys, ni-nis, hikimoris, otakus, homo obsoletus y turbohumanos lo viven en cualquier parte y en todo momento. Por eso, cada vez muchos más de ellos optan existencialmente por preferir cualquier otra cosa antes que ‘hacerlo’.
Ver los posts a partir del artículo ‘Fronteras ¿cómo muros? o ¿cómo dunas y arenas movedizas?’ de Gonçal Mayos (pp. 63-83) en Política internacional en flujos humanos y frontera flexible, Carlos Oliva y José Luis Aguilar (coords). Morro, J., Soro, K., Martín, M., Mayos, G., Arizmendi, P., Oliva, C., Becerra, G., Ortega, E., & Aguilar, J. L., 2025, México: Zenodo (https://litoralesliterarios.org/index.php/litoral/index, pp. 8-165). https://doi.org/10.5281/zenodo.14895859 ISBN: 978-607-26-7961-0. https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=resultados_rapidos&palabra=Pol%EDtica+internacional+en+flujos+humanos+y+frontera+flexible
Ver los posts: - FRONTERAS ¿MUROS O ARENAS MOVEDIZAS?, - PASO DEL LABERINTO A LA DUNA, - COERCIÓN EN SOCIEDAD LABERINTO O EXCEPCIÓN EN SOCIEDAD DUNA, - TURBOHUMANOS SON MIGRANTES HISTÓRICOS Y EXISTENCIALES. - KALLIFATIDES, ESCRITOR MIGRANTE Y RESILIENCIA, - SÍNDROMES TURBOHUMANOS: NI-NI, HIKIMORI, OTAKU Y BARTLEBY, - RESILIENCIA O CLAUDICACIÓN EMOTIVA
No comments:
Post a Comment