Kallifatides, el escritor migrante, como ejemplo resiliente
Tenemos un buen ejemplo de turbohumano exiliado -creo que tanto en el tiempo como en la geografía- en el llamado ‘escritor migrante’ y premio Dobloug 2017 de literatura: el greco-sueco Theodor Kallifatides (2020, 2019). Nacido en 1938, tuvo que sustituir su Grecia natal por Suecia, donde vive desde entonces y escribe tanto en sueco como en griego.
Quizás lo más significativo para nuestro análisis es que su amplia escritura está marcada por una reflexión y experiencia que -a la vez- agradece y sufre la profunda dualidad de ‘casas’ lingüístico-culturales. Ambas lo albergan pero de diferente manera: Grecia es causa de exilio pero también patria, infancia, familia, sobre todo madre, sueños de juventud... En cambio, Suecia es consecuencia, acogida, un trato justo, un gélido cambio radical de paisaje y de relaciones, una amabilidad otra...
Es una segunda madre, cuyo único 'pero' y castigo es ¡que no es La Madre! ¡La primera! Pues, ambas son buenas madres, pero ¡tan diferentes! Mejor dicho: ¡es tan diferente la relación de cada una con el hijo común!: Un turbohumano, al cual una ha hecho migrante y, la otra, resiliente; o mejor dicho: que -entre las dos- han hecho migrante, turbohumano y -afortunadamente- resiliente.
Kallifatides define nostalgia como el dolor de vivir lejos del propio país, pero la distingue del deseo de volver, porque a veces el migrante sabe que no puede volver, que su ‘casa’ ya no es ‘suya’ o que, de alguna manera, ya no existe. ‘Pero el dolor está ahí’ -apostrofa-.
Más allá de Proust, Kallifatides no solo intenta otra ‘recherche du temps perdu’, personal, con distintas vivencias singulares periclitadas... También más allá de Hiperión, es otro ''heremita de Grecia' que anhela ver reverdecer otra Jonia, otros queridos amores, diferentes balanzas de alegrías y tristezas…
Quizás más postmoderna, humilde y menos sublimemente, también quiere mostrar y analizar experiencias compartidas por muchos, pero que Kallifatides teme que podrían perder la oportunidad de ser comunicadas. Supongo que tiene que ver con la cada vez más extendida vivencia turbohumana del exilio inseparable -en el mejor de los casos- de la compleja acogida cultural, lingüística, existencial… pero ¡Qué es segunda simplemente porque no es ni puede ser primera!
Es una segunda madre que en cierto sentido salva a la primera... pero no puede substituirla. En el fondo, eso es circunstancia del hijo ¡pero absolutamente esencial! pues puede tener dos madres pero no la misma relación con ellas, como puede tener dos padres, patrias, fraternidades, comunidades... pero no equivalentes ni confundibles.
Por eso, Kallifatides es un ejemplo de resiliencia ante la migración de la sociedad-laberinto a la sociedad-duna. También de la afortunada superación de las fronteras-muro y de como conseguir atravesarlas sin morir en el intento. Especialmente, de como flexibilizar las barreras al menos mental, lingüística y culturalmente; imponerles una porosidad creativa que permite pensar y escribir -con muchas dificultades e inseguridades, dice siempre Kallifatides- a los dos lados de la frontera, del exilio y de la migración. Muestra como curar esos traumas con gran humanidad ‘pero el dolor está ahí’, sin poder obviar los sufrimientos y las potenciaciones aperceptivas que conllevan.
En aquel mundo cerrado casi estancamente y donde cruzar grandes distancias era una gran proeza, la sola existencia de un migrante solitario y sobreviviente era la prueba de su gran valor, de que era -de alguna manera- un emisario heroico, casi divino.
¡Hoy es un Odiseus que no puede volver ni no volver! Un turbohumano...
Ver los posts a partir del artículo ‘Fronteras ¿cómo muros? o ¿cómo dunas y arenas movedizas?’ de Gonçal Mayos (pp. 63-83) en Política internacional en flujos humanos y frontera flexible, Carlos Oliva y José Luis Aguilar (coords). Morro, J., Soro, K., Martín, M., Mayos, G., Arizmendi, P., Oliva, C., Becerra, G., Ortega, E., & Aguilar, J. L., 2025, México: Zenodo (https://litoralesliterarios.org/index.php/litoral/index, pp. 8-165). https://doi.org/10.5281/zenodo.14895859 ISBN: 978-607-26-7961-0. https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=resultados_rapidos&palabra=Pol%EDtica+internacional+en+flujos+humanos+y+frontera+flexible
Ver los posts: - FRONTERAS ¿MUROS O ARENAS MOVEDIZAS?, - PASO DEL LABERINTO A LA DUNA, - COERCIÓN EN SOCIEDAD LABERINTO O EXCEPCIÓN EN SOCIEDAD DUNA, - TURBOHUMANOS SON MIGRANTES HISTÓRICOS Y EXISTENCIALES. - KALLIFATIDES, ESCRITOR MIGRANTE Y RESILIENCIA, - NI-NI, HIKIMORI, FREETER, NEET, OTAKU..., - RESILIENCIA O CLAUDICACIÓN EMOTIVA
No comments:
Post a Comment