“Dos grupos cuyos miembros tienen sensaciones sistemáticamente distintas al captar un mismo estímulo, en cierto sentido viven en mundos diferentes.” Thomas S. Kuhn[1]
Según el
antropólogo norteamericano Karl G. Heider[2] el
llamado “efecto Rashomon” se refiere a la subjetividad detectable en la
percepción y la memoria, cuando testimonios de un mismo acontecimiento pueden
ofrecer relatos o descripciones de éste substancialmente distintos pero, sin
embargo, igualmente plausibles.
Bajo esa denominación o no, el “efecto
rashomon” ha sido muy analizado en contextos
epistemológicos. El ejemplo más conocido y estudiado es seguramente la famosa
tesis del teórico e historiador de la ciencia
Thomas S. Kuhn[3]
sobre la inconmensurabilidad de los paradigmas científicos.