Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Mar 9, 2022

PROYECTOS PERSONALES Y COLECTIVOS, Y EL HOGAR

 
Tiene razón Maslow que los muy exigentes niveles superiores de la condición humana solo pueden desarrollarse plenamente en un quinto nivel que califica de ‘autorealización’, de ‘necesidad de ser’ y de ‘motivación para el crecimiento’ personal y espiritual. Como pueden parecer fórmulas muy abstractas, poco precisas y quizás poco importantes, preferimos sintetizarlas y vincularlas a la necesidad humana de construir proyectos personales y colectivos[1] a medio o largo plazo y que aúnan aspectos intelectuales y vitales.

Es bien sabido que la humanidad puede ser algunas veces altruista (por ejemplo: con los hijos o con alguien indefenso), pero no lo es siempre ni tan siquiera la mayor parte de las veces. De hecho, lo que se considera altruista (en la línea de ‘las virtudes públicas’ de Bernard Mandeville) suelen ser efectos de ‘vicios privados’, por ejemplo: la vanidad o la instrumentalización del reconocimiento conseguido.

Por eso Kant destaco que hay una tendencia dual profunda en la humanidad que llamó ‘insociable sociabilidad’ pues todo el mundo, a pesar de tener importantes tendencias insociables, necesita camuflarlas tras tendencias sociables para evitar ser rechazado o castigado socialmente. Y al contrario, por muy insociable que sea algún individuo, necesita muchas veces de los otros y no se atreve a romper todos los vínculos y, al menos, simula respetar algunas normas de ‘sociabilidad’.

Es en este sentido en que, como hemos dicho, la especie humana es social o ‘hipersocial’ en la acepción del sociobiólogo Edward O. Wilson (2012). Y como ya decían los griegos clásicos, la humanidad es zoon politikon y no vive aislada ni en total soledad. Aunque los humanos pueden ser ‘lobos para otros humanos’ (Thomas Hobbes), necesitan vivir en sociedad, construir Leviatanes y proyectos sociopolíticos.

Ni los individuos ni por supuesto las instituciones sociales, viven sólo en un presente continuo sino que necesitan desarrollar proyectos (tanto personales como colectivos) a largo plazo y que suelen ser incluir a las generaciones futuras (descendientes conocidos o no, y a los congéneres en general). Es desde ese aspecto muy peculiar pero decisivo de la condición humana, que podemos ver que el hogar también es condición de posibilidad de desarrollar las facultades finas de sociabilidad y de poder concebir y participar en la construcción a largo plazo de proyectos cognitivo-vitales y sociopolíticos.

Como sabían los antiguos griegos, los humanos no pueden vivir solo en el Agora, en la calle, en el foro (por imprescindibles y esenciales que éstos les sean) pues también necesitan recogerse y reconstruirse des del Oikos, des de la casa y el hogar. Paradójicamente, quien es obligado a vivir de forma permanente en la calle y en el ágora vaciada, fría y quizás peligrosa de la noche, tiene enormes dificultades para ser un ciudadano proactivo y abierto plenamente a la socialización durante el día.


Puede parecer paradójico que la ciudadanía se ejerza sobre todo en el ágora, el foro, el mercado, la plaza y las instituciones públicas, pero necesite siempre construir ese ejercicio desde el recogimiento, la regeneración, la reflexión, la recuperación del equilibrio homeostático y las funciones que hemos destacado del hogar o el Oikos. También aquí el hogar juega roles decisivos, si bien más sutiles y que
a menudo son olvidados, a pesar de ser absolutamente necesarios para la vida en las sociedades humanas y especialmente en las avanzadas.

Entre esas funciones destacamos y analizamos brevemente: la necesidad humana de tener intimidad personal y espiritual para hacer posible la construcción de un proyecto personal reflexivo, crítico y distanciado tanto en lo individual como para lo colectivo. Aunque a menudo es obviada o menospreciada, esa necesidad es clave para permitir que los humanos accedan a ámbitos de convivencialidad y reconocimiento más amplios, flexibles, culturales y políticos.

Son cada vez más necesarios en las sociedades tecnológicamente avanzadas, pero siempre lo han sido de alguna manera. En cierto sentido y como sugiere Hans Blumengerg (2004), las instituciones sociopolíticas y el Estado son también “hogares-cápsula” colectivos que los humanos se han ido construyendo, ampliando la gran distinción entre physis y nomos o entre naturaleza y cultura. Recordemos que en el diálogo Protágoras de Platón (1997, Protágoras, 322d), se destaca que la humanidad no tiene suficiente con el fuego y la habilidad técnica que Prometeo roba a los dioses, pues además necesita la virtud de la justicia. Y por eso Zeus ordena que ‘al incapaz de participar del honor y de la justicia lo eliminen como a una enfermedad de la ciudad’.

Lamentablemente y todavía hoy, esas funciones más autoexpresivas, ‘superiores’, espirituales, subjetivadoras e individualizadoras son despreciadas a menudo. Se sugiere que la mayor parte de la gente no las necesita o no tiene el mismo derecho a desarrollarlas que las élites privilegiadas. Dentro de esta perspectiva es paradigmática la reivindicación por parte de Virginia Woolf de una habitación propia que analizaremos brevemente.

Más allá del ensayo titulado así, es muy significativo que, al menos las élites masculinas, suelen tener espacios privados de trabajo, de recogimiento, de sociabilidad e incluso de ocio (Mayos, 2012). Pensemos que tradicionalmente solían ser espacios masculinos los despachos, los gabinetes, las oficinas, los buffets…. También solían serlo espacios más semipúblicos como los clubs selectos, los casinos, los ateneos… donde la ocasional presencia femenina solía provocar escándalo y era rechazada.


En cambio, las mujeres eran recluidas en las salas conjuntas del hogar junto con los niños y el servicio, o en ámbitos tutelados y exclusivamente femeninos como el gineceo. Sólo muy tarde se abrió como un espacio específico para las mujeres de clases altas el llamado ‘tocador’ que, a veces, era simplemente una mesa con espejo,
adyacente al dormitorio y que ciertamente tenía un uso bastante más restrictivo que el despacho de los varones.

Nótese que los muy distintos espacios mencionados ofrecían intimidad, recogimiento y fomentaban una cuarta e importante función del hogar: la fina construcción cognitivo-emocional-individual que capacite a las personas para las relaciones sociales complejas, para los trabajos y actividades intelectuales y para las funciones institucionales, jurídicas y políticas del Estado.

Así, cuando bien avanzado el siglo XVIII, aparecieron los llamados ‘salones’ que eran primero aristocráticos y luego de la alta burguesía, eran espacios privados abiertos semipúblicamente con cierta regularidad. Pronto se convirtieron no tan solo en centros de convivencialidad, cultura y de opinión pública, sino también de política. No tan solo se discutían no inédita libertad cuestiones filosóficas y sociopolíticas de gran transcendencia, sino que se llevaban a cabo acuerdos, alianzas, confabulaciones y conspiraciones políticas importantes (Mayos, 2014). Además, ello ya solía incluir al llamado ‘segundo sexo’ por Simone De Beauvoir. Pues no sólo se invitaban y recibían familias, parejas e incluso mujeres solteras, sino que además actuaba de anfitriona una mujer. 

Podemos ver, pues, que los humanos necesitan de esas específicas funciones del hogar, en tanto que mamíferos grupales y familiares, pero también seres culturales -zoon logon-, animales políticos -zoon politikon- y (cada vez más) individuos y grupos que necesitan construir proyectos psicológico-vitales personales y socio-políticos colectivos para ser valiosos y reconocidos en las sociedades. Los humanos necesitan también construir sus subjetivaciones (Gilles Deleuze y Félix Guattari), sus proyectos y relatos personales, para ser reconocidos políticamente, cultural y científicamente, que son los ámbitos que Arendt (1993) analiza bajo los términos ‘labor’ y ‘acción política’.

[1] El juez federal brasilero Bruno Augusto Santos Oliveira está llevando a cabo en la Universitat de Barcelona un muy interesante doctorado sobre el derecho al proyecto de vida, bajo la dirección del profesor de la UFMG André L. Freitas Dias y de mi mismo.


A partir del artículo Macrofilosofia del hogar, de su falta y de las necesidades humanas” de Gonçal Mayos (pp. 136-159) en A população em situação de rua e a questão da moradia, Daniel Gaio e Ana Paula S. Diniz, (Organizadores). Belo Horizonte: Impresa Universitária da UFMG, 2021, 283 p., Ebook, ISBN: 978-85-7470-054-0. Disponível em: https://www.bu.ufmg.br/imagem/000026/000026ff.pdf.




No comments: