Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Apr 29, 2025

CRÍTICA DE LA RIDICULEZ ACADÉMICA

 

El sistema académico neoliberal está enfermiza y monolíticamente obsesionado por lo 'nuevo' como 'empresa' cognitiva única. Sólo parece importarle la fórmula de 'pensamiento mágico' I+D+i que sintetiza lo único importante de la investigación científica, del desarrollo y de la innovación tecnológica. Cualquier otro valor o aportación son conceptualizados como absolutamente irrelevantes, inexistentes y perversa distracción de lo único importante, del 'pensamiento único' hoy dominante. 

PENSAR LA EXISTENCIA, VIVIR LA VERDAD


Muchas veces, la vida parece separar más que unir a la gente, pues confronta sus deseos, intereses y -en definitiva- sus experiencias y valores personales. Por ejemplo, cuando hay un solo paracaidas en un avión en caída libre y varias personas que lo necesitan para sobrevivir, la ética y la racionalidad xoca con los impulsos y pasiones. Y evidentemente luego en un posible juicio, cada uno mostrará su 'verdad' personal que contrastará con la de los demás.

BOSQUE VITAL, JUICIO INCONMENSURABLE Y PUERTA DE LA VERDAD

 

En Rashomon, el bosque es el escenario de las vivencias personales, subjetivas, contrastadas, conflictivas, incluso violentas y crueles, sobre las cuales disputan los personajes, reivindicando su punto de vista y evitando cualquier acuerdo. Se trata del llamado “efecto Rashomon[1] que el antropólogo Karl G. Heider[2] define como la subjetividad en la percepción y la memoria, que se evidencia cuando testimonios de un mismo acontecimiento pueden ofrecer relatos o descripciones de éste substancialmente distintos pero, sin embargo, igualmente plausibles[3].

CONFLICTO, SUBJETIVIDAD Y EXISTENCIA


Analicemos y distingamos ahora el desarrollo tanto de la tornasolada acción vital y subjetiva en el bosque, como de la posterior reflexión conceptual. Veremos que -como dice Hegel- cuando la lechuza de Minerva levanta su vuelo filosófico en el añochecer supera las subjetividades, limitaciones, particularidades, alienaciones y conflictividades, así como también el juicio del ‘espíritu objetivo’ de por ejemplo las instituciones estatales.

En Rashomon la reflexión filosófica levanta su vuelo -como la lechuza- en la oscuridad de un típico y destartalado templo-puerta japonés, donde se congregan bajo una fuerte lluvia ´dos personajes terriblemente afectados: un monje y un leñador. Como muchos debates filosóficos, todo comienza cuando el último se exclama: “no lo entiendo”, “no entiendo absolutamente nada”. Y el monje, obstinadamente cabizbajo, afirma que han presenciado algo muy sorprendente y “horroroso” pues, “después de haberlo visto, no creo que pueda confiar en nadie más”.  

Apr 28, 2025

VERDAD OCULTA EN EL JUICIO Y PARA EL 'ESPÍRITU OBJETIVO'


En la película Rashomon, hay un tercer escenario que a veces se menosvalora: el patio del cuartel de policía donde las autoridades toman declaración sobre el crimen y buscan determinar verídicamente su culpable. Constrastando con su solemnidad, minimalista y zen, allí se narran en sendos flashbacks los relatos de los tres grandes protagonistas del conflicto en el bosque, y así se prepara el debate posterior en el templo-puerta. En tanto que espacio donde se encarna el espíritu objetivo de Hegel, juega un decisivo papel mediador entre el espíritu subjetivo y panagonista del bosque, y el espíritu absoluto y panlogicista del templo. 

¿BASTA CON QUE HAYA UN TESTIGO?


Sin dejar tregua, en el debate que finaliza Rashomon, el leñador proclama incluso ante la versión del difunto: “Todo es mentira, no tenía ninguna daga en el pecho, lo mataron con la espada”. Así, da la pista al cínico de que sabe más de lo que dice y le fuerza para que dé su versión. Seguro que es “la más interesante”, afirma sardónicamente, mientras el monje proclama que no quiere vivir más y que está “harto de oír historias terribles”. Eso hace feliz al nihilista que proclama que “el mundo está lleno de historias terribles” y cuenta que, ante la puerta donde se han refugiado, vivía un demonio que huyó porque tenía miedo a los hombres.

ESPÍRITU ABSOLUTO, VERICIDAD Y CREDIBILIDAD ÉTICA

 

Con total consciencia, Kurosawa decide no concluir su película Rashomon con esa realista y desmitificadora versión del leñador y filma una cuarta y última parte. ¿Por qué? A pesar de ser el leñador -en tanto que espectador neutral- quien daría la interpretación objetiva y "real" de los hechos, también éste podría mentir. 

Por eso, riendo, el cínico afirma que seguramente su relato es el más creíble, pero niega que tenga mucho más valor que los otros. Cuando el leñador proclama indignado por ser puesto en duda: “es la verdad, lo vi con mis propios ojos”, el cínico sentencia que “ningún mentiroso dice que lo es” y desconfía de la "credibilidad" del leñador. Mientrastanto, desesperado, el monje lamenta desconsoladoramente que “si no puedes creer en las personas, el mundo es un infierno”.