Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Dec 13, 2024

ESTADO POPULAR, DEMOCRATIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO

 

Democratización, inclusión y reconocimiento popular
bottom-up

Hemos apuntado esquemáticamente a un complejísimo proceso top-down mediante el cual el Estado y sus prótesis institucionales estructuran o dominan racionalmente al conjunto de la sociedad y a la totalidad del territorio nacional. Ahora le contrapondremos otro complejísimo proceso que no completamente contrario pero que sí básicamente va en la dirección contraria bottom-up de democratización, inclusión y reconocimiento de la voluntad popular en el Estado. 

Ambos macroprocesos son de larguísima duración, todavía no han terminado y continúan avanzando, si bien a veces de forma paralela y, a veces, de forma encontrada. En futuros artículos intentaremos profundizar más en la cambiante dialéctica que -como pensaba Hegel- los une y opone en una historia indisoluble.

Ya el Estado monárquico e incluso absolutista manifestó tendencias inclusivas, por ejemplo, incorporando al gobierno nuevos sectores sociales como la ‘llamada nobleza de toga’ que era de origen burgués, pero fue ennoblecida por la monarquía por los servicios que le dispensó. No hace falta insistir que tal tendencia no fue demasiado bien recibida por la vieja nobleza feudal, de sangre y de origen militar que, además de ver que el rey -antes tan solo el primero de entre ellos- los disciplinaba y dominaba, sino que incluso ofrecía los tan deseados altos cargos a otros grupos sociales.

Pero además tales tendencias inclusivas fueron augmentando en un paralelo proceso de democratización del Estado, el cual tenía que reconocer la agencia popular y el control creciente sobre él por parte de la ciudadanía. Así el agente y escenario hegemónico que devino el Estado tendía ser -queriéndolo o no- más plural, inclusivo y democrático, incluyendo reducir su habitual extracción de los recursos de la sociedad (Acemoglu y Robinson, 2019 y 2012) y su dominación política (en la línea de las teorías y reivindicaciones del humanismo civil, Locke, Tocqueville, Kant, Stuart Mill o el republicanismo de finales del siglo XX.

Ello comportó distintas politizaciones, oleadas revolucionarias y generaciones de derechos que fueron transformando el Estado moderno. Primero fue decisivo el impacto del liberalismo y de los derechos civiles limitativos (habeas corpus, libertad negativa…). Su clave era el reconocimiento de la existencia autónoma de la sociedad civil y garantizar que la población defendiera legítimamente sus valores e intereses.

En segundo lugar, se obtuvieron significativas ampliaciones en el derecho de la población en general a tener voz, voto y poder participar en la vida política del Estado y lo que se podía entender como ‘libertad positiva’ del pueblo. Históricamente, se llegó incluso a una sorprendentemente rápida universalización del voto que curiosamente no comportó los cambios apocalípticos ni emancipatorios que muchos teóricos previeron.

En tercer lugar y normalmente un poco más tarde, también avanzaron los derechos sociales redistributivos que también están vinculados con la libertad positiva, la igualdad material y económica, y la redistribución recursos como garantía de igualación republicana de toda la ciudadanía. Así la atención del Estado moderno sobre la vida de la población (primera biopolítica) para fomentar su productividad y resiliencia creando un sistema de educación y de salud ‘nacionales’ y que culminaron no solo con las ideologías socialistas o comunistas sino con los distintos tipos de Estado del bienestar o providencia.

Aunque no parece cerrar las reivindicaciones y politizaciones de nuevos derechos, apuntamos en cuarto lugar a la expansión de los 2d) derechos colectivos, materiales y de reconocimiento (Honneth, 2009) e inclusión de todo tipo de diversidad, ja sea racial, étnica, cultural, de género, orientación sexual…


El Estado como
agente que realiza efectivamente el pueblo

Para Hegel (del que queremos recordar el 250 aniversario de su nacimiento), el Estado es ni más ni menos que la realización efectiva de la libertad. Pues considera que en él se elevan a ley, a racionalidad y a realidad-efectiva (la Wirklichkeit de  Hegel) todos los momentos naturales y espirituales, individuales y colectivos, morales y de eticidad, y subjetivos, objetivos e incluso absolutos de la vida social. Ello convierte al Estado en el principal Agente y Escenario de la Política en la Modernidad. Porque -como decía Max Weber de la coerción legítima- las decisiones ejecutivas, el establecimiento de las leyes y las sentencias jurídicas son monopolizadas por las agencias estatales o -dicho de otra manera- son llevadas a cabo en estas instituciones en tanto que su escenario más propio.

Ello no niega que el sujeto -el hypokeimenon subyacente en lo político- sea el “pueblo” o lo que Ernest Renan (1882) llamaba la “nación”, una especie de “plebiscito” permanente que efectiviza la voluntad política de vivir juntos. Pues para que el pueblo alcance la plena efectividad política tiene que coordinarse, construirse y estructurarse en un cierto proyecto de Estado. Por eso mismo, en La Razón populista (2005), Ernesto Laclau argumenta detalladamente que el pueblo debe ser construido política y discursivamente para que llegue a ser el sujeto hegemónico que está llamado a ser.

Pues bien, en la Edad moderna los pueblos devenidos Estado-nación se han convertido en los actores, agentes y escenarios por antonomasia de la política. Sólo así, consiguen la coordinación racional necesaria para liderar intensivamente la sociedad, haciendo que el Estado institucionalizado se convierta en el escenario-microcosmos donde deviene políticamente todo el macrocosmos social. Sólo así, se cumple el objetivo primordial de Maquiavelo, Hobbes, Spinoza, Robespierre, Hegel, Marx, Weber, Lenin o Carl Schmitt de que toda la vida política -en el macroescenario que es el territorio nacional- se refleje y confirme en el microescenario político que es el Estado con sus distintos poderes e instituciones.

Es en este sentido que el Estado moderno se ha construido como el agente y escenario por antonomasia de la política. Ahora bien ¿cómo se llevado a cabo ese complejo proceso de larga duración y cuáles son sus límites?


A partir del artículo “Macrofilosofía del Estado. El Agente y Escenario hegemónico de la Política” de Gonçal Mayos (pp. 35-60) en Democracia e Desenvolvimento. A vida em risco e o Estado em reação?, José Luiz Borges Horta, Jamile Bergamaschine Mata Diz e João Pedro Braga de Carvalho (Organizadores). Belo Horizonte: Arraes Editores, 2024, 263 p. ISBN: 978-65-5929-355-1, ISBN: 978-65-5929-363-6 (E-book). Ver los posts: - DESAFÍOS POPULISTAS Y POLÍTICAS DEL DESCONCIERTO - ¿POLÍTICA CONSTITUYENTE O POLICÍA CONSTITUIDA?  - DEMOCRATIZACIÓN, EMPODERAMIENTO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS  - EL ESTADO AL PODER Y A LA RACIONALIDAD  - ESTADO: ESCENARIO INTERNO Y EXTERNO  - ESTADO POPULAR, DEMOCRATIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO  -ESTATALIZACIÓN: TOP-DOWN VERSUS BOTTOM-UP



No comments: