Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Sep 15, 2021

3 MODELOS DE INICIO EN LA INVESTIGACIÓN

Iniciarse en la investigación no es fácil y puede ser angustioso. ¿Qué hacer? ¿Qué se espera que uno haga? ¿Qué objetivos iniciales son válidos? ¿En qué se acaba concretando todo el trabajo?

Muchas veces la principal dificultad estriba en entender qué tipo de aportación se puede hacer eficazmente en un momento dado. Es la cuestión clave más allá de si se trata de investigación estricta, difusión, ensayo, el análisis de textos o de fenómenos sociales, de un estudio sistemático, comparativo o histórico de conceptos, de concepciones filosóficas o autores...

Para ayudarte a plantear, definir, concretar y desarrollar los primeros pasos en la investigación, propongo 3 tipos básicos, pedagógicos, diversos y no especialmente complejos, de trabajos de investigación:

  1. Modelo Estado de la cuestión
  2. Modelo Artículo estándar de revista
  3. Modelo Artículo o Estado de la cuestión que, además, es una muestra de una posible investigación posterior.

Ya anticipamos que la diferencia entre estos 3 modelos no es de extensión, sino de concepción, de planteamiento y -a menudo- de aportación creativa por parte de la persona que realiza el TFG. 

Se trata de una elección personal, en función de la propia capacidad en ese momento concreto y -también- pensando en a medio y largo plazo. A menudo los resultados futuros sólo serán posibles si se hacen los adecuados pasos hoy, pero eso requiere también un cierto planteamiento global, a medio plazo y objetivamente testado para comprobar que no es meramente algo utópico, ingenuo o fantasioso.

Por lo tanto hay que ser capaz de diseñar testeos rigurosos de lo que se quiere investigar en el futuro. Hay que ser capaz de poner a prueba los propios proyectos y prever todo lo que se necesitará para alcanzarlos. Así por ejemplo en filosofía, hay que descubrir la propia 'voz' y explicitar la aportación que uno es capaz de hacer.

A menudo los investigadores noveles formulan sus buenas ideas de la siguiente manera: "el genial autor A piensa X1, X2 ... por los motivos Y1, Y2 ..." Si se hace así exclusivamente, no se ve cuál es la aportación del investigador. Por lo tanto, el tribunal o los lectores pueden pensar que esto lo ha dicho todo el mundo. Que el joven investigador se limita a repetir lo que dicen todos. Que es un simple erudito o un repetidor de tópicos ...

Por eso funciona mejor cuando se expresa la propia tesis como: "hasta ahora se ha dicho que 'el genial autor A piensa x1 ... para y1 ...' (como se ve en las citas z1 ....); pero nosotros demostraremos que en realidad 'el genial autor W piensa a1 ... por b1 ...' (y ya en nuestra línea de reflexión van las reveladoras citas c1 ...), porque hay que tener en cuenta los argumentos de 1. .. que hasta nosotros nadie ha analizado a fondo."

Así se formula la propia tesis en relación al debate académico previo o el estado de la cuestión que se puede explicitar objetivamente. Así se consigue que evidencie inequívocamente la relevancia de la propia aportación y que se hagan visibles las mejoras que la propia investigación introduce en el conocimiento resultante. Además, facilita que se anticipe los pasos sucesivos para desarrollar todos los aspectos implícitos en el proyecto.

Teniendo en cuenta la manera mencionada de evidenciar la relevancia de la propia investigación, definimos escuetamente y en efectos indicadores los tres modelos básicos mencionados. Avisamos, sin embargo, que cada uno puede adaptarlos a sus objetivos concretos (aquí ofrezco mi ayuda como profesor de la UB, la UOC y otras universidades):

Definimos escuetamente y a efectos indicadores los tres modelos, pero avisando que cada uno de ellos puede adaptarse a los objetivos concretos del trabajo:


  1. Modelo Estado de la cuestión

Presenta y desarrolla la situación actual del debate público y reconocido sobre un tema concreto. Investiga lo que se ha hecho de relevancia hasta ahora, lo analiza en conjunto críticamente y concluye con una  valoración argumentada de la situación actual del debate. Podemos decir que sintetiza los últimos desarrollos del paradigma disciplinar (Thomas Kuhn) vigente en un cierto ámbito o -también-  los consensos disciplinares existentes.

Sintetizar el 'Estado de la cuestión' no es reseñar ningún libro en particular, pero sí se pueden destacar y analizar aquellas publicaciones que precisamente marcan la opinión mayoritaria, más autorizada y más actualizada en un paradigma. Por lo tanto hay que detectar las obras que son más importantes, influyentes y, a la vez, profundizar en su sentido y destacar los argumentos más decisivos que aportan.

Los estados de la cuestión son especialmente valiosos en contextos disciplinares emergentes (donde quizás no habrá un paradigma indiscutido), p.e., en áreas científicas limítrofes, transversales, inter y multidisciplinares que hasta el momento no han sido demasiado estudiadas

En las áreas más tradicionales ya suelen haber muchos Estados de la cuestión, contrastados y a menudo disputándose la interpretación mayoritaria. Esto hace que, en estos contextos más tradicionales, sea menor la innovación en la investigación que puede representar hacer un nuevo estado de la cuestión y que, tal vez, se deba incluir tanto material que sobrepase el creditaje del TFG. Naturalmente siempre se puede centrar en una parte poco trabajada o mejorable de un estado de la cuestión tradicional (en tal caso, el tutor os podrá asesorar).

Ejemplos de estado de la cuestión:

Quizás el ejemplo más famoso e influyente es el libro Sic et non (1122) del escolástico Pedro Abelardo que inaugura el método de contraponer sistemáticamente las afirmaciones de las grandes autoridades de la tradición cristiana medieval. Se convirtió en una obra clásica durante mucho tiempo, que planteaba muchos de los conflictos filosóficos a partir de los cuales generaciones de escolásticos reflexionaban sobre las posibles reconciliaciones y explicaciones.

Salvando las enormes diferencias, son estados de la cuestión los siguientes tres textos: 


2. Modelo 'Artículo estándar de revista'


Es el modelo más habitual en los TFGs y TFMs. Analiza e investiga una cuestión dentro de un marco disciplinar concreto realizando una aportación valiosa, nueva y personal. Naturalmente para llegar a esta conclusión, el autor debe conocer el “estado de la cuestión” sobre la que  quiere hacer alguna mínima aportación. Ahora bien, esto no implica que dicho estado de la cuestión deba ser explicitado completamente, sino sólo la parte relevante para la innovación aportada.

En definitiva, la tarea central del artículo estándar de revista es argumentar o demostrar de manera inequívoca dicha aportación. Esto conlleva incluir las obras relevantes para la innovación, sin descuidar ninguna, incluyendo las que argumentan en contra de la tesis defendida en el TFG. En cierto sentido, atender a los adversarios y superarlos argumentativamente es el objetivo principal de esta modalidad'. Así suele avanzar normalmente el conocimiento en la mayoría de ámbitos del saber.

Ejemplos de Artículo con una argumentación o demostración rigurosa e innovadora:

En 1901 y poco después de haberse graduado, Bertrand Russell formuló la paradoja que lleva su nombre y que demostraba una grave contradicción en la teoría de conjuntos que entonces desarrollaban muy innovadoramente Cantor y Frege. Esto obligó a replantear urgentemente el desarrollo de la teoría de conjuntos y la sistematización de la lógica formal al menos hasta la obra de Gödel. En muchos sentidos, definió gran parte de las investigaciones en lógica durante todo ese tiempo.

Salvando las enormes diferencias, en el artículo  "El 'efecto Rashomon'. Análisis filosófico para el centenario de Akira Kurosawa" (G. Mayos in Convivium. Revista de Filosofía, Barcelona: Universitat Barcelona, núm. 23: 209-233 (2010)) analizo detalladamente la película de Akira Kurosawa y el sentido culturalista y epistemológico que hay detrás del llamado efecto Raschomon (el sego cosmovisional que marca las opiniones y percepciones) que se acuñó a partir de la película.

Y aquí tenéis otro ejemplo de artículo sobre las humanidades digitales y algunos problemas estructurales de la ciencia contemporánea: Aibar, E. 2018. "La transformación neoliberal de la ciencia: el caso de las Humanidades Digitales". ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología. 7 (1): 13-28.


3. Modelo 'Artículo o Estado de la cuestión que, además, es un muestra de una investigación posterior.

Es un modelo muy interesante y recomendable para un TFG (e incluso un TFM). Cómo os encontráis en un momento inicial de una posible carrera como investigadores, es importante definir el ámbito concreto en que queréis trabajar, a corto y medio plazo

Por tanto pedagógica, académica e incluso existencialmente, es necesario un tercer modelo que añade a los dos anteriores una especie de muestra o prospección directa de una posible línea de estudio futuro. Aunque el resultado no sea del todo concluyente (como es obvio por la situación incipiente de la investigación) sirve para comprobar, tanto de lo que puede encontrarse en esa línea de investigación, como las propias capacidades y habilidades.

A menudo basta con que se constaten en el trabajo argumentos sólidos y tendencias que se muestran como susceptibles de ser potenciadas (p.e. con aprendizajes asociados, idiomas necesarios, etc.). Hay que ser conscientes de que quizá será otra persona quien avance en la realización de estas expectativas, pero haberlas previsto mínimamente suele situar a los candidatos a investigador en una trayectoria productiva y convertirlos en buenos candidatos a convertirse en investigadores juniors y - más a largo plazo- seniors.

Como en muchas cosas de la vida, a menudo la mejor manera de testear una posibilidad futura y ver si interesa más que otras, es hacer un 'cata' trabajando seriamente algo concreto, a fondo y de forma homologable al nivel de la investigación estándar. Sin embargo, es muy importante que la 'cata' llevada a cabo esté bien planteada, no sea falsa, errónea, ni que haga creer que todo es más fácil de lo que realmente es.

Esto conlleva que este modelo no pueda obviar las especificidades que hemos destacado en los dos anteriores. La muestra/prueba/cata debe ser coherente con las condiciones que hemos destacado para los dos modelos anteriores. Por otra parte, como el TFG no puede superar el tamaño y límites habituales, es necesario que sea igualmente sintético.

Además, en este modelo es muy importante dejarse interpelar por el feedback que recibirá durante la redacción y defensa del trabajo. A menudo suelen ser tanto o más valiosos los resultados negativos como los positivos, porque también ayudan a tomar buenas decisiones de futuro -en este caso sobre la propia línea investigadora y profesional.

Ejemplos:

Hegel publicó en 1801 un famoso artículo sobre la "Diferencia entre los sistemas de Fichte y Schelling". Entonces Hegel trabajaba con Schelling en la Universidad de Jena y parecía estar adscrito a la concepción filosófica de este. Hegel hizo un brillante estudio de Fichte y Schelling que entonces eran los dos filósofos mejor situados para estructurar un sistema filosófico que superara el kantiano. Los comparó y criticó innovadoramente pero además -lo más importante- concibió, estructuró y proyectó la idea de su propio modelo de sistema, que desarrolló efectivamente más adelante. Más allá de las aportaciones del artículo, se convirtió para Hegel en una muestra y prueba clave que le llevó a definir la línea de trabajo que lo consagraría definitivamente como el más importante pensador de su época.

Salvando las enormes diferencias, el artículo de G. Mayos "La Sociedad de la Incultura" (2009) destaca algunas consecuencias hasta entonces no suficientemente analizadas de las tecnologías digitales de la información y la comunicación, y de la creciente producción de conocimiento en las sociedades avanzadas. Pero además, me sirvió para testar -objetivándolas por escrito y recibiendo un importante feedback- las preocupaciones que hacía años tenía, el discurso más adecuado para desarrollarlas e -incluso- atreverme a plasmarlas en una posterior serie de ensayos de investigación crítica sobre las sociedades digitales.

Estructura completa y ordenada del discurso en los posts: TESIS SOBRE LAS TESISINSPIRACIÓN Y TRANSPIRACIÓNANTICIPAR LA RECEPCIÓN, RESPONDER CON UNA ESTRATEGIA ARGUMENTATIVAPREVENIR LO PEORACTIVAR HABILIDADES… ¡CONTRADICTORIAS!IMPONER EL MENSAJETEXTUALIDAD COMO ARMAEVITAR ERRORES Y GUERRASSEDUCIR CON PALABRAS Y ARGUMENTOS¿HAY ALTERNATIVA A LA TESIS? y DEFENSA ORAL DE LA TESIS Y ¡MÁS ALLÁ! 

Ver también: INICIAR LA RECERCA: TFG, TFM, DOCTORAT... y 3 MODELOS DE INICIO EN LA INVESTIGACIÓN



No comments: