Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Dec 3, 2017

FORMACIÓN INFINITA Y PROACTIVIDAD ANGUSTIANTE


"No entendemos lo que pasa, y eso es lo que nos pasa". Ortega y Gasset

El capitalismo neoliberal (quizás especialmente a partir de la larga crisis post2008) y la sociedad del conocimiento que hoy se han turboglobalizado, también han incrementado tremendamente la angustiosa competencia de todos contra todos, e incluso de cada uno consigo mismo (Han 2012). Hoy además, ningún leviathan puede garantizar ya la invulnerabilidad de las fronteras nacionales a medio plazo, ni proteger con plena eficacia a su población de los desmanes de los mercados internacionales (Mayos en prensa).

POSTFORDISMO COGNITIVO: HABILIDADES


También el posfordismo y la sociedad del conocimiento tienen sus virtudes y habilidades características. El mencionado autocontrol disciplinado y las demás "virtudes" que presidían la industrialización fordista han cambiado profundamente en la postindustrial sociedad del conocimiento (Mayos 2013b). 
Por ello, transforman radicalmente el obrero industrial que -como hemos apuntado- fue pensado como un amorfo proletario muy parecido al "hombre sin atributos" o "sin cualidades" del novelista austríaco Robert Musil (que significativamente vivió en la época de oro del fordismo taylorista: entre 1880 y 1942). También cambian profundamente el ideal y la realidad cotidiana de la "mano de obra" industrial tradicional, que venía a ser una pieza amorfa y fácilmente sustituible en la cadena de montaje fordista.

EXIGENCIAS DEL FORDISMO

La industrialización fordista exigió unas específicas virtudes y habilidades. Sospechamos que muchas dificultades resultan de desconocer y no atender al brutal salto desde un mundo de base agraria y poco alfabetizado a otro ya postindustrial y de capitalismo cognitivo neoliberal.

¿SALTO DIRECTO AL POSTFORDISMO?


¿Salto a la revolución fordista o directamente a la postfordista?

Detrás de las importantes similitudes comentadas hay también significativas diferencias, que es lo que aquí queremos analizar. En el caso de Brasil y otros países emergentes, son muy diversos los mecanismos, las estrategias, las causas más o menos inmediatas y -incluso- las dificultades a comprender y a superar:

En el caso inglés clásico -p.e. Manchester-, la muy conflictiva situación obligaba a que la población hiciera un muy doloroso y angustiante salto -simplificando- de una sociedad rural y agrícola a otra de urbana e industrial. Ahora bien, aún es superior la magnitud del reto que a menudo tiene que encarar algunos sectores de la población de países emergentes como Brasil en la actualidad. En casos extremos, en algunos aspectos concretos y evidentemente no generalizables parece producirse casi un enorme salto “cosmovisional” de la "revolución neolítica" (según famosa expresión del historiador Gordon Childe), hasta las actuales "revolución postindustrial", postfordista y de la sociedad del conocimiento.

¿ERRORES COLONIALES Y EUROPEOS?

De acuerdo con los modelos tradicionales de modernización nacional e industrialización fordista-taylorista, Brasil -como muchos países emergentes- está impulsando potentes políticas de explotación de sus recursos naturales, de importación y asimilación de empresas, capitales, tecnologías y de otras prácticas occidentales forjadas en el último siglo. Ahora bien, ello provoca ingentes migraciones del campo a las ciudades y la generación de enormes bolsas de pobreza, repitiendo errores occidentales y de otras épocas de Brasil (Ribeiro 2007).
 
Hay que recordar que con la colonización portuguesa, la población que aún era cazadora-recolectora y ocupaba ingentes extensiones territoriales fue despojada de sus tierras, desplazada o exterminada. Primero fue sustituida por esclavos africanos en las plantaciones. También fue sustituida por inmigrantes europeos cuando se descubrió oro (aproximadamente en los años 1690) y diamantes (1720) en Minas Gerais y siempre que fue necesaria mano de obra medianamente formada. En Brasil como en muchos otros países, habitualmente se optó por la importación de población extranjera que sustituía la población autóctona, en lugar de educar a amplias bolsas poblacionales nacionales e incorporarlas decididamente al desarrollo y -finalmente- empoderarlas para la nueva sociedad. Tampoco se logró un modelo de desarrollo más sostenible y compatible con gran parte de la población brasileña (Gustin 2014).

VULNERABILIDAD: TESIS PARA UNA CONTEXTUALIZACIÓN


Contextualizando macrofilosóficamente aspectos de las tesis


Analizaremos las nuevas vulnerabilidades surgidas del paso del fordismo taylorista –o aún peor: de entornos preindustriales- al postfordismo y la sociedad del conocimiento. Especialmente tendremos en cuenta los casos (importantes en países emergentes como el Brasil) de intensísima vulneración de la población obligada a emigrar hacia las metrópolis postfrodistas por haber sufrido la desposesión o –incluso- destrucción de los entornos rurales nofordistas en que vivían.

Nov 15, 2017

VIOLÈNCIA I AGRESSIVITAT


Sovint la violència i l’agressivitat són claus en l’evolució de les espècies animals, ja que determinen qui sobreviu i es reprodueix. Això no confirma l’exagerada tesi de què sobreviu el més fort, ja que tot sovint ho fan els físicament més dèbils, però que gaudeixen d’altres virtuts.

L'espècie humana és força dèbil físicament perquè el seu poder prové sobretot del cervell, però això no li impedeix ser molt violenta i agressiva. Per què?

Se solen distingir dos tipus bàsics de violència o agressivitat:

VIDEO: HOMO OBSOLETUS


Primer Video de l'entrevista (26') sobre el llibre Homo Obsoletus de Gonçal Mayos a Des dels ulls d'un coach (ETV) per Jordi Planes el 14 novembre 2017.

Segon Video de l'entrevista (27') amb Alfonso Barcena i G. Mayos el 30 maig 2017.

Nov 8, 2017

EROTISME: BIOLÒGIC O CULTURAL?


"Erotisme" ve del déu Eros vinculat al desig sexual apassionat, la cupiditás o concupiscència i distingit d’ágape, l’amor platònic, fraternal o la caritás

Eros és també divers de l’acte sexual mateix si bé sol acompanyar-lo. Per això sovint s’oposa a l’obscenitat i la pornografia que tendeixen a la referència i mostració sense més de l’acte sexual. En canvi l’erotisme seria més sublimat i més ample en incloure:
- la sensualitat,
- el sentiment,
- la incitació,
- la coqueteria,
- la picardia,
- la insinuació,
- la seducció,
- la fantasia,
- el glamour...


Nov 3, 2017

Sanctus i sacer: etimologia i més


J-C. Mèlich, G. Mayos i M. Doltra
Video de la conferència i debat posterior sobre Del sagrat al sant, en el Dia Mundial de la Filosofia (UNESCO) per Gonçal Mayos, professor de Filosofia (UB) i Joan Carles Mèlich, professor del Departament de Pedagogia Sistemàtica i Social (UAB). 

Dissabte 18/11/2017, a les 11:00 hores a la Sala Verdaguer. Entrada lliure. Dins del Cicle “Liceu Maragall. Déu: ‘mort’ o ‘revenja’”.

Nov 2, 2017

 

CNN Chile, Vídeo: G. Mayos sobre viaje de Puigdemont: "Uno de sus objetivos es pedir la mediación de la comunidad europea"


El abogado de Carles Puigdemont, el destituido presidente de Cataluña, confirmó que el líder no acudirá este jueves a la Audiencia Nacional y como alternativa, propuso que sea interrogado en Bruselas. Su defensa asegura que no hay garantías para recibir un juicio justo en España.
 
En entrevista con CNN Chile, el académico de la Universidad de Barcelona, Goncal Mayos, se refirió al tema e indicó que era una jugada predecible. 
 
El experto explicó: "Teniendo en cuenta de que uno de los objetivos es internacionalizar, pedir la mediación de la comunidad europea, de la ONU, no deja de ser un movimiento inteligente pero esperable". 
 
A su vez, agregó: "La capital de Europa ahora es Brucelas, además está ese famoso abogado especializado en derechos humanos, entonces es un paso obvio". 
 
Revisa parte de la entrevista en el video adjunto. 
 

CATÁSTROFE Y FILOSOFIAS DEL PRESENTE



El nihilismo, el pesimismo, el desencanto, la depresión y el miedo dominan la mayoría de las ontologías del presente. El futuro inmediato parece aún más inquietante. La utopía parece haber muerto y ya solo podemos pensar la Realidad como distopía o catástrofe. ¿Es así?
 

¿Aún podemos pensar en términos de utopía y de vida ilusionada? ¿Hay un afuera de la turboglobalización neoliberal? Imposibles las filosofías de la historia y muerta la postmodernidad, ¿podemos desarrollar profundas y realistas filosofías del presente? Es posible al menos replantearnos las cuatro grandes preguntas de Kant: ¿Qué podemos conocer del presente? ¿Qué hay hacer ahora mismo? ¿Qué Podemos esperar de nuestra corta vida? ¿Qué es lo humano en el entorno turboglobalizado neoliberal?

Oct 14, 2017

FENÓMENOS-INTER CONTRA ÉLITES EXTRACTIVAS



Los fenómenos-inter turboglobalizados y neoliberales juegan por el momento claramente en favor de los intereses particulares de esas élites extractivas globales y en contra del resto de la población e –incluso- de las políticas de los Estados nacionales.
 
Tal situación nos parece difícilmente reversible a medio plazo si no se impulsan otros fenómenos-inter, que claramente son menos favorables a los intereses de esas élites y que –si se llevan a cabo adecuadamente- pueden empoderar de nuevo a la política y a la población mundial (incluso sin debilitar en demasía a los Estados nacionales).

¿HAY UNA ELITE EXTRACTIVA GLOBAL?

Hoy vivimos en una época marcada por fenómenos-inter que están transformando profundamente nuestra sociedad. Así, por ejemplo, se ha analizado e incluso percibido muy poco la emergencia de una nueva clase inter-nacional, que es la gran beneficiada –creemos- de la turboglobalización neoliberal y de fenómenos-inter como la integración y desregularización de los flujos financieros y del capital monetario-comercial.

CONTROL ÉLITES EXTRACTIVAS



Las élites turboglobalizadas se han convertido hoy en una clase extractiva mundial que está consiguiendo apropiarse muchos de los beneficios de los fenómenos-inter, y casi sin “pagar” ninguna contrapartida. Esas élites extractivas globales surfean eficazmente en la ola de la turboglobalización y de las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías.

Con su superior conocimiento de los nuevos mecanismos globales y fenómenos-inter, pero también gracias a los intersticios y debilidades de la turboglobalización, se benefician enormemente de la situación internacional. Casi siempre, consiguen anticiparse a los esfuerzos para controlarlas de los legisladores, sistemas jurídicos, judiciarios y políticos de los distintos Estados nacionales.

MACROFILOSOFÍA DE LA CRISIS Y LOS FENÓMENOS-INTER



Recordemos que las palabras “crisis" y "crítica” remiten a la misma raíz griega “krinein” que significa distinguir, escoger, separar, seleccionar, elegir, decidir... Crisis es el momento que exige distinguir, elegir y decidir, mientras que la crítica no es mera protesta (como es el tópico hoy) sino juzgar el valor de algo, explicitando tanto sus cualidades como sus defectos, que es el sentido “noble” de la crítica literaria, artística, teatral o cinematográfica.  

Oct 3, 2017

REFERENDUM Y LEY... CHOQUE DE LEGITIMIDADES


En los conflictos político-sociales complejos el derecho es parte imprescindible de la solución pero no su condición única y suficiente. No puede ser lo único relevante y a lo que debe someterse todo lo demás.

He hablado de estas cuestiones con el juez federal de Brasil Marco Antônio Barros Guimarães y en el Video (8') de la entrevista-debate a NTN24 (de Bogotá para latinoamérica).  

Cuando los problemas políticos son especialmente complejos e implican a gran parte de la sociedad no se puede forzar las cosas atendiendo exclusivamente al derecho y sin atender a la complejidad y la necesaria aproximación interdisciplinar. 

En el conflicto actual entre Catalunya y el gobierno español del PP, todo indica que estamos ante una problemática político-social de gran complejidad y de enorme alcance que divide dolorosamente la sociedad.

Sep 23, 2017

EXEMPLES DE MACROFILOSOFIA


La filosofia avui ha de justificar el seu impacte social i també que s’ocupa d’alguna manera dels neguits reals de la gent. No és cap repte difícil, perquè la filosofia ho ha fet durant al menys 2.000 anys. Més enllà d’alguns excessos d’abstracció i elitisme, sempre ha analitzat els grans conflictes humans. Ha pensat alhora el més universal que ens preocupa a tots i –vinculat amb ell- el més concret que els situa dins de la nostra vida quotidiana.

La filosofia sempre ha aspirat a pensar els problemes més complexos i més “macro”. Per això, malgrat que pot analitzar pormenoritzadament les qüestions més “micro”, no renuncia a atrevir-se amb les dificultats més complexes i abastadores. Per això pot ser “microfilosofia” però també valentament “macrofilosofia”. I la gent li demana que no tingui por ni d’analitzar rigorosament el “micro” ni el “macro”. Totes dues coses són valuoses i –inclús- imprescindibles.