Gonçal Mayos PUBLICATIONS

Gonçal Mayos PUBLICATIONS

ht tp://orcid.org/0000-0001-9017-6816 : BOOKS , BOOK CHAPTERS , JOURNAL PUBLICATIONS, PRESS, Editor, Other translations, Philosophy Dicti...

Dec 6, 2019

SENTIDOS DE 'POLÍTICAS DEL DESCONCIERTO'


Llamamos “políticas del desconcierto” a los acontecimientos y circunstancias que se manifiestan en el marco sociopolítico mundial, sobre todo a partir de la “gran recesión” que se expandió desde los Estados Unidos en 2007-8. Son escenarios político-sociales que desafían las teorías en boga a la vez que sorprenden, desconciertan y resultan de difícil explicación para los especialistas y la población en general.


Remiten metafóricamente al “concierto sinfónico” donde distintos instrumentos que, incluso cuando ejecutan contrapuntos diferentes, pueden ser armonizados en un todo musical coherente. Para poder sobrevivir a largo plazo, la sociedad tiene que tener un cierto nivel de armonización. Las teorías políticas y filosóficas deben ayudar a impulsar esos consensos sociales básicos sobre la realidad (los diagnósticos o “ontologías” del presente) y a realizar los proyectos comunes para un futuro más o menos inmediato. 

Desorientación y falta de consenso


Ahora bien ese ideal está muy lejos de la situación actual. Nada parece emular a ese ideal sinfónico de muy distintos instrumentos armonizando a partir de una cierta “melodía” común. Al contrario se imponen el caos, el ruido y la desorientación. Por eso el primer y más evidente sentido que hoy tienen las “políticas del desconcierto” es la cacofonía desorientadora vivida por la población pero también por los intelectuales e incluso la clase política. 

En muchos sentidos resultan de la acentuación de la labilidad e inestabilidad sociales que se manifiestan en la “modernidad líquida” teorizada por Zygmunt Bauman (2005), la “sociedad del riesgo” de Ulrich Beck (2006) y en las últimas Encuestas Mundiales de Valores (Inglehart, 2018 y Inglehart & Welzel, 2006).

Pugna ciega


Esa desorientación y falta de concierto o mínimo consenso teórico, ideológico y en los partidos políticos, no hace sino aumentar una pugna ciega y a veces violenta entre los distintos agentes sociales. Es una situación asimilable a los terribles años 1930 y a los posteriores a la caída de la URSS y la evolución de la China en los años 1990.


Ahora bien, a inicios de la década de 1990 –a pesar de la sorpresa por la rapidez y rotundidad de los cambios- había en Occidente cierta expectativa y teoría anticipada que por ejemplo se manifestó en una similar evolución de dos de los pensadores que permitieron anticipar y superar con cierta rapidez el desconcierto ante los nuevos acontecimientos. 

Significativamente ambos formularon primero sus análisis en sendos artículos titulados interrogativamente y que devinieron famosos al anticipar el escenario sociopolítico posterior a la Guerra fría. En 1989 pero antes de la caída del Muro de Berlín, Francis Fukuyama publicaba "The End of History?" y en 1993 Samuel P. Huntington "The Clash of Civilizations?".

En ambos casos, tres años después, cada uno completó su análisis inicial con un libro detallado y ya claramente propositivo donde –cada analista a su manera- definía el escenario posterior a la caída del socialismo real.
Fukuyama creía haber superado los grandes conflictos ideológicos y así lo proclamaba en 1992 en The End of History and the Last Man, expresando el entusiasmo triunfante del liberalismo norteamericano. 
 
Por su parte Huntington explicitaba en 1996 la naturaleza de nuevos conflictos geopolíticos mundiales con The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. Eran fenómenos como el terrorismo global islámico, el retorno de la religión en países como Polonia, la independencia de las repúblicas bálticas o la guerra en la antigua Yugoslavia.
 
Esas obras –junto con otras- ejemplifican una relativamente rápida superación del desconcierto político generado por la sorprendentemente acelerada caída de la URSS y el fin del bipolarismo posterior a la II Guerra Mundial. En cambio las actuales “políticas del desconcierto” persisten al menos a finales del 2019, indicando un escenario más cercano al complejo conflicto declarado y falto de todo consenso ideológico mínimo, que caracterizó a los años 1930. Por eso hay muchos autores que insisten en comparar las “políticas del desconcierto” actuales con los fascismos y el estalinismo.


No obstante, queremos destacar la diferencia no menospreciable de que hoy existen al menos dos significativos consensos todavía resistentes (o al menos eufemísticamente exhibidos) alrededor de la democracia y de los derechos humanos. En la década de los 1930 la democracia representativa liberal era explícitamente menospreciada y rechazada tanto desde el fascismo como del comunismo; mientras que los derechos humanos eran apenas un vago ideal sin el mínimo consenso ni efectividad.


Ciertamente en 2019 no hay en absoluto consenso sobre como redefinir, actualizar y desarrollar hoy los modelos efectivamente existentes de democracia. Pero no obstante, la presión manifiesta para que el debate se produzca dentro de presupuestos democráticos y de respecto de los derechos civiles e humanos, puede marcar una importante diferencia respecto al bárbaro enfrentamiento que llevó a los campos de exterminio, el gulag, la 2a Guerra mundial y el lanzamiento de las primeras bombas atómicas.


Pues entonces, esos ideales eran inexistentes o rotundamente desafiados por la mayoría de los antagonistas. Es decir a pesar del “desconcierto” presente, queremos ser optimistas destacando que hoy persisten todavía unos mínimos consensos en torno a la democracia y los derechos humanos. Ahora bien, una de las cuestiones abiertas que mantienen las “políticas del desconcierto” es ¿hasta qué punto esos débiles consensos pueden minimizar sus consecuencias más violentas?

Artículo sobre “‘Políticas del desconcierto’ y redefinición democrática. Una síntesis macrofilosófica” de G. Mayos (pp. 156-162) en el libro La ciudadanía y lo político. Ciudadanía y crisis de la democracia liberal en un mundo en transformación, Joan  Lara Amat (ed.), Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y Universidad Nacional Mayor San Marcos (UNMSM), 2020, 276 págs. ISBN: 978-9972-695-82-7.

Es parte de la conferencia de clausura pronunciada en la I JORNADA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA POLÍTICA sobre "Ciudadanía y crisis de la democracia liberal en un mundo en transformación. Retos de la gobernanza", del 11-15 de noviembre de 2019 en la UNMSM de Lima, Perú. Organizada por Joan Lara Amat DEMOS (UNMSM) Proyecto de Investigación: CIUDADANÍA Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN

Véanse los posts:
     - SENTIDOS DE 'POLÍTICAS DEL DESCONCIERTO' 

     - LUCHAS Y ANTAGONIZACIÓN EN LAS 'POLÍTICAS DEL DESCONCIERTO' 
  - CAUSAS DE LAS 'POLÍTICAS DEL DESCONCIERTO' Y POPULISMOS DE IZQUIERDA Y DERECHA 


No comments: